Previsión meteorológica para Móstoles.

lunes, 26 de mayo de 2014

Ligero enfriamiento del Atlántico norte en abril: sigue la ligera AMO negativa

Empezó la primavera con el Atlántico algo más frío de lo normal,una AMO negativa pequeña.Llegó el mes de abril,y parece que el Atlántico se ha enfriado de nuevo en este mes.Recordad que cuando decimos que se ha enfriado o calentado,hablamos en promedio y para una zona que sale en el siguiente mapa y que abarca gran parte del Atlántico boreal.La AMO nos da la desviación de la temperatura de las aguas superficiales del océano respecto de la media climática:



A continuación os dejo los datos de la AMO desde el mes de enero de 2012,aunque prestaremos atención sobretodo a los valores de los últimos meses,y particularmente el del mes de abril:

abril de 2014:        
-0,071ºC

marzo de 2014:        -0,058ºC
febrero de 2014:      -0,020ºC
enero de 2014:           -0,039ºC
diciembre de 2013   +0,059ºC
noviembre de 2013:   +0,158ºC
octubre de 2013:        +0,375ºC
septiembre de 2013:  +0,289ºC
agosto de 2013:          +0,225ºC
julio de 2013:               +0,217ºC
junio de 2013:              +0,079ºC
mayo de 2013:            +0,131ºC
abril de 2013:              +0,167ºC
marzo de 2013:           +0,185ºC
febrero de 2013:          +0,143ºC 
enero de 2013:            +0,154ºC
diciembre de 2012:     +0,172ºC
noviembre de 2012:        +0,206ºC
octubre de 2012:            +0,376ºC
septiembre de 2012:       +0,487ºC
agosto de 2012               +0,474ºC
julio de 2012                   +0,419ºC
junio de 2012:                 +0,340ºC
mayo de 2012:                +0,200ºC
Abril de 2012:                 +0,118ºC
Marzo de 2012:               +0,058ºC
Febrero de 2012:             +0,037ºC
Enero de 2012:                -0,032ºC


Vemos como el valor de la AMO del mes de abril desciende respecto a marzo en algo más de una centésima de grado centígrado. Siempre lo digo y puede parecer extraño,pero en el Atlántico las mayores anomalías de temperatura no llegan a las séis décimas de grado centígrado. Aunque son valores pequeños,repercuten y mucho en la circulación atmosférica. Comparando con la serie histórica,el valor de la AMO de este mes de abril,es el segundo más bajo para un mes de abril desde 1994 y el más bajo,también para un mes de abril,desde 2009.
En el análisis que hicimos del Atlántico anterior a este,metimos a febrero y marzo en la misma entrada.En este caso vamos a volver a hacerlo como antes,analizando como estaba el Atlántico a primeros y a finales de abril.
Empezaremos por primeros de abril,concrétamente el día 3 de este mes.


                                     Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 3/4/2014.Fuente:NOAA

Podemos ver como a comienzos de abril,las anomalías de temperatura negativa en la zona de estudio se encuentran en un área que se extiende desde el E de Terranova hasta la costa del SW de Europa,pasando luego a la costa del NW de África y extendiéndose hasta las Antillas menores.Las anomalías en toda esta zona son de -0,5 a -1ºC,aunque hay lugares puntuales donde es mayor. Otra zona donde hay aguas más frías de lo normal,donde además están las anomalías más grandes con valores de hasta -3/-4ºC,es en la costa S de Terranova.Ya habíamos hablado de esta zona antes,y comentábamos que esas anomalías tan concentradas se deben a pequeños cambios en la corriente del Golfo,que en este caso denotan que está más al S de lo normal,ya que al lado de esas anomalías negativas,encontramos unas positivas de hasta +3ºC.La zona que va desde el Caribe a Azores,tiene aguas más calientes de lo normal,con anomalías puntuales de hasta +2,5. También está más caliente de lo normal la zona de Islandia y el SE de Groenlandia y hay una anomalía negativa casi en el Ártico,bastante importante.

Veamos ahora como estaba el Atlántico a finales de mes,el día 28:
                                    Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 28/4/2014.Fuente:NOAA

Los cambios como vemos son sustanciales. La gran anomalía negativa que desde Terranova llegaba al SW de Europa y luego se extendía por la costa africana hasta las Antillas menores,se rompe y quedan dos zonas de anomalías negativas:
-La que va de Terranova hacia el E,ya no llega a la costa europea,pero tiene anomalías negativas más importantes que antes,con varios núcleos de -1,5/-2ºC.
-Aparece otra anomalía negativa,pero muy rota,que se extiende desde el S de Canarias hasta las Antillas menores,con valores de -0,5ºC y algún núcleo de -1ºC.
-Por contra,la zona desde el W de la Península Ibérica hasta Canarias,se calienta,y aparecen anomalías positivas de temperatura que enlazan con la que había desde el Caribe hasta Azores.

Así pues,vemos como en general parece que el Atlántico se calienta al reducirse la extensión de las anomalías negativas,aunque en promedio,está más frío que en el mes anterior,marzo.

Los calentamientos y enfriamientos del Atlántico tienen dos componentes,una de largo periodo asociado a cambios en las corrientes oceánicas,y otra de corto periodo asociada a cambios en la circulación atmosférica.Si representamos cual es el periodo más importante (se puede hacer un periodograma con un programa como MATLAB),podemos ver como el ciclo más importante de variación es el de casi 80 años,con un máximo mucho menos importante de unos 22 años y otro de unos 10 años. Esto nos dice que la componente oceánica es la más importante.



Nosotros al analizar mes a mes,lo que hacemos es ver las componentes de menor periodo,las atmosféricas.
En el siguiente mapa vemos la presión media a nivel del mar en abril en la zona euroatlántica. Se aprecian bien tres centros de acción:
-El anticiclón subtropical atlántico,muy retirado al SW de las Islas Azores con una presión de unos 1020hPa y que en forma de cuña se extiende hacia el interior de Europa.
-Un centro de bajas presiones asociado al paso de las bajas del chorro polar entre Islandia y Groenlandia,con un valor de 1000hPa.
-Vemos otro centro de bajas presiones en el interior del continente africano,centro de bajas presiones que irá ganando potencia y protagonismo en los próximos meses debido al mayor calentamiento de las capas bajas de la atmósfera,y que da lugar al monzón africano.
                                           Presión media a nivel del mar desde el 1 al 30 de abril de 2014.FUENTE:NOAA

Veamos ahora el mapa de anomalías de presión,que es el que más nos interesa al mostrarnos como ha sido la circulación de anómala respecto a lo normal.:
                                   Anomalía de la presión media a nivel del mar desde el 1 al 30 de abril de 2014.FUENTE:NOAA

Como podemos ver,encontramos una extensa zona con presiones más bajas de lo normal que va desde Groenlandia hasta el W de las Islas Canarias,mientras que las presiones más altas de lo normal las encontramos desde las Antillas menores hasta el N de Terranova. Lo que nos dice esto es que las altas presiones han estado desplazadas más al W de lo normal,con una circulación bastante ondulada que desalojaba aire frío hacia el Atlántico central,de ahí que las anomalías en esa zona se hayan vuelto más negativas aun. El debilitamiento del alisio ha favorecido por contra un calentamiento en la costa africana,que a principios del mes tenía aguas más frías de lo normal,y acabó con aguas más cálidas de lo normal.

En los próximos meses cabe esperar un calentamiento del Atlántico y vuelta a valores de AMO positiva,aunque en principio no tan grandes como el año pasado. Esto junto a más que probable Niño que se va a formar en el Pacífico puede denotar un verano de bastante actividad ciclónica en el Atlántico y quizás un invierno bastante frío en Europa.


sábado, 24 de mayo de 2014

Primera tormenta tropical de la temporada en el Pacífico este.

Estamos en la segunda quincena de mayo y parece que la temporada de ciclones tropicales en el hemisferio norte se anima,en este caso en el Pacífico este,donde tenemos ya la primera tormenta tropical de la temporada.Como es la primera,su nombre empieza por A,en este caso,se llama AMANDA y parece que no afectará a tierra firme,por lo que los daños serán mínimos,por no decir nulos.Amanda se encuentra al S de la Península de California,en aguas abiertas del Pacífico oriental:



Vamos a ver el aspecto que tiene Amanda,primero en el canal visible:

 
Y ahora en el canal infrarrojo:


Podemos ver como la convección es bastante intensa,sobretodo en el canal infrarrojo,que es el canal que permite ver mejor las nubes de gran desarrollo,mostrándose estas como muy blancas. Se aprecia muy bien el giro ciclónico de Amanda y como se desplaza muy lentamente hacia el oeste.
Según las previsiones,que podemos ver en el siguiente gráfico,Amanda se va a mover hacia el W-NW lentamente,manteniendo su movimiento en aguas abiertas. Amanda se va a reforzar,pasando a huracán categoría 1 la mañana del domingo,y aguantará así hasta el martes.El miércoles se debilitaría,pasando de nuevo a tormenta tropical.


Os dejo otro mapa con la trayectoria y potencia de Amanda:


Si nos fijamos,Amanda se está moviendo por aguas muy cálidas,de más de 29ºC.Esto es ya el primer ingrediente para que estos sistemas ciclónicos se refuercen,pues extraen su energía de las aguas cálidas de la superficie del océano. Cuando Amanda se empiece a debilitar será justo cuando se vaya alejando de esa zona de aguas cálidas,lo cual no es casualidad por lo que hemos dicho.


En el caso de la cizalladura,que es un parámetro muy importante también,vemos como Amanda se está moviendo ahora mismo por una zona de cizalladura muy baja. Recordemos que decimos que hay cizalladura en la atmósfera cuando el viento con la altura cambia su intensidad y/o su dirección y que a los ciclones tropicales no les gusta la cizalladura,pues desorganiza la convección. Las condiciones de baja cizalladura favorecerán que Amanda se fortalezca en las próximas horas. Ya el martes,según las previsiones,Amanda estará entrando de una zona de mucha mayor cizalladura,lo cual desorganizará su convección,debilitándola.

Así pues,nos encontramos ante la primera tormenta tropical de la temporada,que se convertirá en huracán categoría 1 el domingo,debilitándose ya el miércoles,cuando pasaría a tormenta tropical de nuevo.Después sería reabsorbida por la circulación general del oeste,aunque esto aun queda lejos y habrá que confirmarlo. En cuanto a consecuencias,Amanda no va a causar ningún tipo de daños pues se moverá por aguas abiertas y no tocará tierra.

sábado, 17 de mayo de 2014

Diciembre frío y con lluvias en la media,salvo en la sierra donde fue algo cálido y seco.

El primer mes del invierno cambió la tónica de los meses anteriores,al menos en los pluviométrico.Y es que tras un otoño en general bastante seco,diciembre tuvo un comportamiento en cuanto a las precipitaciones que fue ya lo normal para este mes,incluso con algunas zonas de la comunidad donde el mes resultó más lluvioso de lo normal,aunque en otras como en la sierra fue algo seco.Vamos a empezar por los datos de Móstoles.


DATOS DE MÓSTOLES:
En nuestra ciudad,el mes de diciembre resultó frío.Lo más llamativo a lo largo de este mes es el cambio en las oscilaciones térmicas entre la primera y la segunda quincena del mes.En cuanto a lluvias,el mes resulto normal,con una primera quincena muy seca pero una segunda bastante húmeda. Veamos a continuación un resumen de las temperaturas con las desviaciones respecto a la media:

                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          12,08ºC               +1,48ºC
media de mínimas:                             0,75ºC               -1,95ºC
media mensual cincominutal:              5,90ºC               -0,80ºC

máxima absoluta: 17,1ºC el día 4.
mínima absoluta : -3,6 el día 2.
días de helada:  14

Al igual que en el mes de noviembre,diciembre ha tenido temperaturas máximas por encima de los valores normales pero mínimas bastante por debajo. Esto nos está diciendo que durante gran parte del mes han dominado los días estables,en los que la temperatura subía de día bastante,pero por la noche debido a esas calmas provocadas por el anticiclón bajaban hasta 0ºC o menos,de hecho hubo 14 días de helada en este mes,9 de los cuales fueron en la primera quincena. El mes finalmente resultó frío,con una anomalía cercana a 1ºC. En cuanto a los extremos,algo más de 20ºC de amplitud térmica mensual,que no está nada mal para ser diciembre.

Comparación años pasados y actual:
diciembre 2010:   6,3ºC
diciembre 2011:   6,5ºC
diciembre 2012:   6,5ºC
diciembre 2013:   5,9ºC


Comparando con años anteriores,el mes de diciembre de 2013 ha sido el más frío de los últimos cuatro y además con algo de diferencia. Es curioso porque no hemos tenido ninguna entrada fría a lo largo de este mes,simplemente las temperaturas bajas que hemos tenido han sido por inversión térmica.

Veamos la evolución de las temperaturas del mes de DICIEMBRE en nuestra ciudad:

Como podemos ver,las dos quincenas del mes de diciembre han tenido un comportamiento térmico bastante distinto.
-En la primera quincena tenemos unas amplitudes térmicas bastante grandes,con máximas algunos días de más de 15ºC y mínimas por debajo de los 0ºC.
-A mediados de mes,y con la llegada de las lluvias,las amplitudes térmicas se hacen menores,de hecho podemos saber los días en los que llovió porque la variación entre la máxima y la mínima es muy pequeña. No llovió todos los días de la segunda quincena,por lo que podemos ver otros días con de nuevo amplitudes térmicas elevadas,a partir del día 20 sobretodo.

A continuación la gráfica con las temperaturas máximas y mínimas del mes de DICIEMBRE en nuestra ciudad:

Podemos ver de nuevo lo comentado anteriormente,como las líneas de máximas y mínimas están bastante separadas una de la otra en la primera quincena (amplitudes térmicas elevadas) y como en la segunda quincena están bastante más cerca,aunque no en todos los días.

Veamos ahora la precipitación recogida durante el mes de DICIEMBRE en nuestra ciudad:
               precipitación           int. máxima(mm/h)
día 13            3,0mm                          2
día 14            0,2mm(rocío)               ---
día 18            0,4mm                         0,2
día 19          15,6mm                       11,8
día 24          19,8mm                       33,8
día 25            4,0mm                         7,2
día 27             1,2mm                        1,0
día 28             9,8mm                        45,6
día 31             0,2(rocío)                    ---

TOTAL LLUVIA: 53,8mm   MES NORMAL

El mes de diciembre ha tenido en nuestra ciudad un comportamiento normal en cuanto a precipitaciones,superando los 50mmm.El invierno meteorológico por tanto comenzaba mejor de lo que había terminado el otoño. Casi todas las lluvias podemos ver como se han dado en la segunda quincena del mes,destacando las cantidades recogidas los días 19 y 24,con casi 36mm. Ha habido en total 9 días de precipitación,de los cuales dos han sido de rocío y séis han tenido una cantidad de lluvia recogida de más de 1mm.En cuanto a las intensidades,vemos como solo en dos días se supera los 30mm/h de intensidad máxima,es decir,se llega a intensidad muy fuerte.
Como dije antes,los días más lluviosos fueron el día 19 y el 24. El día de 19 vemos como lo que tuvimos fue el paso de una vaguada que llevaba asociada un frente frío bastante activo. El gran contraste térmico entre la parte delantera y trasera del frente fue la causa de su gran actividad,un frente que además nos trajo bastante viento.




En la siguiente imagen vemos el frente de este día 19,ya sobre la mitad E peninsular,y como por detrás entra nubosidad bastante desarrollada asociada a la descarga fría postfrontal,y que también dejo chubascos puntualmente intensos.



La situación del día 24,el más lluvioso del mes,es espectacular. Podemos ver como ese día teníamos una profundísima borrasca entre Islandia y las Islas Británicas,una borrasca que afectaba a prácticamente toda Europa,solo se libraba el extremo SE del continente. Las altas presiones se encuentran muy al SW de las islas Azores,y vemos como la borrasca lleva asociada una vaguada cuyo eje está al W peninsular.Las isobaras,muy juntas,denotan que la intensidad del viento fue muy fuerte.



El frente entró por la tarde por el NW,con nubes muy compactas.El intenso viento vemos como formó algunas ondas de montaña sobre la península. La lluvia al centro peninsular llegó algo antes de la cena,de forma intensa y con nieve en la montaña.,unos 10-15cm dejó este frente en la sierra.



A continuación os dejo la gráfica de precipitaciones durante el mes de diciembre junto con la intensidad máxima diaria. Como vemos,las lluvias se concentraron sobretodo en la segunda quincena:




Veamos ahora la evolución de la presión atmosférica durante el mes de DICIEMBRE en Móstoles junto con las precipitaciones:


Como podemos ver,la primera quincena del mes tuvo presiones altas,incluso muy altas,y es que estuvimos bajo la influencia del anticiclón.Se alcanzaron y superaron los 1030hPa en varios periodos de esta primera quincena. El día 13 vemos como se produce el primer día de lluvia del mes,pero la presión apenas baja.Si lo hace con el frente del día 19,hasta por debajo de los 1015hPa,para recuperarse después de nuevo a valores de unos 1035hPa. Ese máximo no duraría demasiado,pues el día 24 vemos como hay un fuerte descenso que nos llevaría a un mínimo el día 25 de menos de 1000hPa,un descenso de 35hPa en apenas 48-60h,que no está nada mal.Tras el paso de este frente,la presión vuelve a subir hasta los 1020hPa el día 27 y volver a bajar con la llega de otro frente el día 28.El mes y el año 2013 acabaría con presiones altas.

Datos de presión de DICIEMBRE de 2013:
Presión media a las 8h:   1027,57hPa
Presión media a las 16h: 1025,99hPa
Presión media a las 23h: 1027,69hPa
Presión máxima absoluta: 1036,5hPa el día 21.
Presión mínima absoluta:  995,6hPa el día 25.
Presión media mensual: 1027,08hPa.

La presión media reducida al nivel del mar en Móstoles en este mes de diciembre ha sido de 1027hPa,un valor alto para este mes. Vemos además como la amplitud bárica mensual,es decir,la diferencia de presión entre el máximo y el mínimo,es de casi 41hPa,un valor bastante alto pero nada extraño puesto que en este mes y en general todo el invierno,la península puede ser afectada por potentes centros tanto de altas como de bajas presiones.
En el siguiente mapa;que muestra la anomalía de presión a nivel del mar para el mes de diciembre;vemos como en todo el S de Europa encontramos anomalías de presión positivas,de hasta 6 a 8hPa entre Italia y los Balcanes.En la Península Ibérica vemos como hemos tenido presiones de 4 a 6hPa por encima de lo normal para este mes.Las anomalías negativas,en el N de Europa,muestra de esa intensa circulación zonal presente durante este mes.


-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de DICIEMBRE en nuestra ciudad


Diciembre ha sido un mes con bastantes cambios en la humedad relativa diaria.Nos encontramos días con gran amplitud en la humedad relativa y otros con amplitudes más bajas. Los días de mayor amplitud en la humedad los encontramos en la primera quincena del mes,cuando predominaron los días anticiclónicos.Encontramos en estos días valores máximos del 90% y mínimos por debajo del 30%. Con el paso de los frentes,la amplitud en los valores de humedad relativa se hace menor,no bajando los mínimos del 60%,con máximos de más del 90%. En la segunda quincena vemos como también hay días de amplitud en la humedad grandes,son esos días entre paso de frentes.

A continuación otros datos de humedad relativa del mes de DICIEMBRE:
La humedad media mensual ha sido del 73,04%
Humedad media a las 8h:   84,65%
Humedad media a las 16h: 54,94%
Humedad media a las 23h: 79,55%
  

Como vemos,la humedad media relativa del mes de diciembre ha sido del 73%,un valor que está 5 puntos porcentuales por debajo del normal para este mes que es del 78%.Respecto al mes anterior,vemos como la humedad relativa a primera hora del día se mantiene,estando cerca del 85%. Sube el valor a primera hora de la tarde del 49 al 54% y la de primera hora de la noche pasa del 71 al 79%.

Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de las rachas máximas diarias a lo largo del mes de DICIEMBRE en nuestra ciudad:


La racha máxima de viento este mes de diciembre en nuestra ciudad ha sido de 49,9km/h el día 25,justo tras el paso de ese potente frente frío el día de Nochebuena.Este valor es más bajo que el del mes de anterior,pero superior al de octubre. Diciembre ha sido un mes poco ventoso,sobretodo por las calmas presentes en la primera quincena del mes;y es que la velocidad media del viento fue de 3,2km/h,el más bajo del año. Durante la primera quincena vemos como las rachas máximas diarias no llegan ni a 25km/h y las medias no pasan de 10km/h,incluso no llegan a 5km/h muchos días. En la segunda quincena del mes vemos varios picos de viento,con rachas máximas de más de 40km/h en cinco días y medias de hasta 25km/h en la jornada de Navidad. Así pues tenemos que en cuanto a viento,diciembre fue en general tranquilo.

Aquí va la gráfica del recorrido del viento diario en este mes de DICIEMBRE:


En cuanto al recorrido medio diario del viento vemos como la ausencia del mismo en la primera quincena hace que los recorridos no lleguen ni a 50km en muchos días.En la segunda quincena esto cambia,y tenemos algunos días con recorridos de más de 150km (6 días) y dos días con recorridos de más de 250km,superándose el día 25 los 300km. Si hiciéramos la media mensual,estaría por debajo de los 100km muy probablemente.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Vamos a empezar viento los datos de temperatura en las estaciones de primer orden de la AEMET en nuestra comunidad,mas la de nuestra ciudad,mostrando el valor de la temperatura media para del mes de DICIEMBRE de este año 2013 y la anomalía respecto al valor medio climático del periodo 1971-2000:

Puerto de Navacerrada:                    1,6ºC       +0,9ºC             
Madrid (Barajas):                             5,7ºC       -0,7ºC      
Madrid (CuatroVientos):                   6,2ºC       -0,5ºC       
Madrid(Retiro):                                6,3ºC       -0,7ºC                         
Móstoles:                                         5,9ºC        -0,8ºC
Getafe:                                            6,3ºC        -0,3ºC       
Torrejón:                                          5,0ºC        -1,4ºC

En cuanto a temperaturas,vemos como todas las estaciones menos la del P.de Navacerrada,han tenido temperaturas por debajo de los valores medios para este mes por lo que podemos calificar el mes de diciembre como frío.En el caso del P.de Navacerrada han hecho mucha mella las inversiones térmicas de primeros de mes,propiciando unas mínimas altas y máximas de hasta 10ºC en algunos días.

Veamos las lluvias recogidas durante el mes de enero y su comparación con el valor normal para este mes.
                                             Prec. diciembre 2013    porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                  122,9mm                         70%
Madrid (CuatroVientos):                   48,2mm                         82%
Madrid(Retiro):                                52,6mm                         94%
Móstoles:                                         53,8mm                         93%
Getafe:                                            40,9mm                          81%
Torrejón:                                          51,1mm                        113%

En cuanto a lluvias,el mes ha resultado normal en cuanto a precipitaciones en el llano,incluso algo húmedo en zonas del SE-E;mientras que en la sierra el mes ha sido algo seco.Las lluvias llegaron a partir de mediados de mes,pero no fueron muy copiosas en la sierra al ser frentes con mucha componente W en general,algo que no nos beneficia demasiado.

domingo, 11 de mayo de 2014

Enfriamiento muy ligero del Atlántico en el final del invierno 2013-2014

Antes de nada pediros disculpas por tener el blog un poco abandonado en las últimas semanas,no tengo apenas tiempo pero bueno,es algo temporal.
En esta entrada voy a hacer un análisis algo distinto a la situación térmica del Atlántico,hablando no solo de un mes,sino de lo que ha pasado en el final del invierno,englobando febrero y marzo.
Voy a empezar por mostraros,como siempre,para que región del Atlántico calculamos el valor de la AMO,que es simplemente la desviación de la temperatura de las aguas superficiales del Atlántico respecto de los valores medios climáticos,datos que tienen más de 120 años.




A continuación os dejo los datos de la AMO desde el mes de enero de 2012.Vamos a fijarnos sobretodo en los datos de los últimos meses:

marzo de 2014:        -0,058ºC

febrero de 2014:      -0,020ºC
enero de 2014:           -0,039ºC
diciembre de 2013   +0,059ºC
noviembre de 2013:   +0,158ºC
octubre de 2013:        +0,375ºC
septiembre de 2013:  +0,289ºC
agosto de 2013:          +0,225ºC
julio de 2013:               +0,217ºC
junio de 2013:              +0,079ºC
mayo de 2013:            +0,131ºC
abril de 2013:              +0,167ºC
marzo de 2013:           +0,185ºC
febrero de 2013:          +0,143ºC 
enero de 2013:            +0,154ºC
diciembre de 2012:     +0,172ºC
noviembre de 2012:        +0,206ºC
octubre de 2012:            +0,376ºC
septiembre de 2012:       +0,487ºC
agosto de 2012               +0,474ºC
julio de 2012                   +0,419ºC
junio de 2012:                 +0,340ºC
mayo de 2012:                +0,200ºC
Abril de 2012:                 +0,118ºC
Marzo de 2012:               +0,058ºC
Febrero de 2012:             +0,037ºC
Enero de 2012:                -0,032ºC


Como podemos ver,la AMO en los últimos meses del invierno,no ha experimentado grandes variaciones,manteniendo valores ligeramente negativos,que no llegan a las séis centésimas de grado,valor que por otra parte no se alcanzaba desde abril de 2009.
Como siempre vamos a ver la evolución de las anomalías,en magnitud y distribución,pero esta vez en vez de comparar cómo estaba el Atlántico a primeros y finales de un mes en concreto,vamos a comparar como estaba a primeros de febrero con como estaba a finales de marzo.
La primera imagen nos muestra las anomalías de temperatura de la superficie del mar el día 3 de febrero de 2014 y podemos ver como en el Atlántico tenemos dos zonas de anomalías negativas y otras dos anomalías positivas:
-Las negativas se extienden por el Atlántico subtropical,desde Canarias a las Antillas menores,y desde el oeste de Europa hasta casi la costa de Terranova.Es en esta última zona donde las anomalías negativas son mayores,de hasts -2 e incluso -3 a -4ºC en la zona de Terranova.Las del Atlántico subtropical son menos importantes,apenas -0,5ºC.
-Las anomalías positivas mayores las encontramos al sur de esa zona de anomalías negativas en Terranova.Llama la atención esa gran fluctuación,pero se debe a movimientos de la Corriente del Golfo,movimientos normales que hablan simplemente de la variabilidad que tiene este gran río de agua cálida que cruza el Atlántico.Hay anomalías positivas también en el Atlántico norte,con valores de hasta 1,5/2ºC cerca de Islandia.
Quiero también que os fijéis en el Pacífico ecuatorial,donde a primeros de febrero había anomalías de temperaturas en general negativas.Esto va a cambiar en pocas semanas.

                                  Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 3/2/2014.Fuente:NOAA


La segunda imagen que muestro corresponde al 31 de marzo de 2014.Si nos fijamos ha habido ciertas variaciones en la distribución de las anomalías de temperaturas.
-La negativa que se extiende desde el W de Europa hasta Terranova,se mantiene aunque pierde algo de magnitud.La del Atlántico subtropical,que llegaba hasta las Antillas menores,ahora no lo hace,pero se refuerza en la zona de la costa africana,donde ya hay valores de hasta -1/-1,5ºC.
-Las anomalías positivas de la zona al S de Terranova vemos como pierden bastante fuelle,mientras que en el Atlántico norte también lo hacen.Esto explicaría el enfriamiento que se produce de febrero a marzo en el Atlántico.
Fijándonos en otras zonas del mundo,vemos como el Pacífico ecuatorial se calienta,se enfría el Pacífico norte y también el Atlántico sur,así como la costa S de Australia..

                                   Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 31/3/2014.Fuente:NOAA




Si vemos el mapa de la presión media a nivel del mar durante el mes de febrero y marzo en toda la zona Atlántica boreal,vemos como en principio no se ven cosas raras.Aparece la alta subtropical atlántica,al S de las Azores,bien definida,y las bajas presiones polares en el Atlántico norte,estas sin centro definido.Configuración de NAO positiva,con un jet muy zonal.
Presión media a nivel del mar desde el 1 de febrero al 31 de marzo de 2014.FUENTE:NOAA

Si ahora en vez de la media de presión,vemos la anomalía de la misma en ese mismo periodo de tiempo,la cosa cambia y esto nos explicará un poco lo que ha pasado. Vemos como ha presiones mucho más bajas de lo normal en todo el Atlántico norte,con anomalías de hasta -10hPa,muy extensas y valores de hasta -4hPa al N peninsular,esto explica el mantenimiento de las anomalías negativas de temperatura en toda la zona Atlántica europea.Mientras,aparece una anomalía positiva de presión desde el SE de Terranova hasta Canarias,reflejo de unas altas presiones más fuertes de lo normal y por tanto,alisios más fuertes de lo normal que han enfriado la costa NW africana,pero calentado el SW del Atlántico boreal,donde los vientos han sido de S-SE.
Anomalía de la presión media a nivel del mar desde el 1 de febrero al 31 de marzo de 2014.FUENTE:NOAA

Así pues,nos encontramos con un escenario distinto a lo que teníamos en 2013,con un Atlántico con temperaturas de sus aguas superficiales un poco más frías de lo normal,reflejado en esa AMO negativa. Veremos los próximos meses que es lo que ocurre,como comentamos hace unas semanas,los modelos apuestan por la vuelta de la AMO positiva de cara al verano.