Previsión meteorológica para Móstoles.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Niño o Niña para los próximos meses?

Llevamos una temporada en la que no comentamos como está el Pacífico,en hablar un poco de si tenemos Niño o Niña y de lo que pasará los próximos meses.Por eso he decidido hacer una entrada sobre este tema.El fenómeno del ENSO (El Niño-Oscilación del sur),es uno de los fenómenos más importantes de acoplamiento entre dos sistemas tan distintos como la atmósfera y el océano.Lo que nosotros llamamos el Niño,es la componente oceánica del fenómeno y la oscilación del sur,la componente atmosférica.

Antes de hablar de lo que sucederá,hablemos de lo que está sucediendo,de cómo está el Pacífico ecuatorial. En la siguiente animación aparecen las anomalías de temperatura de la superficie del mar.Si nos fijamos,las anomalías negativas que predominaban en durante enero,febrero y gran parte de marzo,están siendo sustituidas por anomalías de temperatura positivas,es decir,el Pacífico ecuatorial se está calentando.

Una de las maneras de ver lo que pasará en los próximos meses es observar lo que está ocurriendo por debajo de la superficie del mar,en los primeros cientos de metros de profundidad y es eso lo que vemos en la siguiente animación,una evolución de lo que lleva pasando desde mediados de febrero. Como se puede ver,una gran masa de agua más caliente de lo normal se está moviendo desde el Pacífico central hacia el este,a la vez que esas aguas más calientes de lo normal van ascendiendo a la superficie. Esto es lo que se llama una onda de Kelvin y la onda se está propagando hacia el este,con aguas que están hasta 5 o 6 ºC más calientes de lo normal. Viendo esto ya podemos aventurar que el Pacífico se dirige hacia un episodio de Niño y puede ser potente.



Si miramos más atrás como han estado las temperaturas de la superficie del mar en las diversas regiones en que se divide el Pañcifico ecuatorial,podemos ver como venimos de temperaturas oceánicas más bajas de lo normal,aunque los valores de las anomalías no han sido lo suficientemente intensas como para hablar de Niña. En las últimas semanas,el Pacífico se ha ido calentando y ya las regiones 4, 3.4 y 3 (la parte central del Pacífico),tienen temperaturas por encima de lo normal,siendo la zona más cercana a la costa sudamericana la que mantiene las anomalías negativas,de momento.



A continuación os dejo las predicciones realizadas por la NOAA de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (más conocida como SST) de las diversas regiones en las que se divide el Pacífico ecuatorial central y oriental.Las líneas de colores nos dan los distintos escenarios que maneja el modelo,siendo las azules las más recientes,La línea negra a trazos es la media de todos los escenarios y la continua lo que ha ocurrido:






Si miramos las predicciones de las regiones 4,3.4 y 3,vemos como en todas las anomalías de temperatura previstas por casi todos los escenarios se van a valores por encima de los 0,5-1ºC,estando la media en torno a 1ºC ya de cara al otoño,es decir,condiciones de Niño (se debe superar durante un periodo de 3 meses los 0,5ºC de anomalía),y además se prolongarían esas condiciones hasta comienzos del año 2015 aunque ya con bastante dispersión. En cuanto a la región más cercana a la costa sudamericana,vemos como el modelo ve un fuerte calentamiento de cara a lo que queda de primavera,con anomalías que llegarían a +1,5ºC,para después enfriarse de cara al otoño,cuando hay mucha dispersión. Es decir,el modelo está viendo un calentamiento del Pacífico ecuatorial central-oriental sobretodo,no siendo tan fuerte en la costa.
Un cambio tan importante en las condiciones térmicas de las aguas del Pacífico repercute no solo en la circulación atmosférica de esa zona,sino también en otras zonas del mundo.
En el siguiente mapa aparecen las consecuencias de un calentamiento en el Pacífico,distinguiéndose la época invernal del verano:


Tenemos que tener que el calentamiento del Pacífico no se nota instantáneamente,por lo que lo veríamos sobretodo de cara a finales del verano. Cabe esperar precipitaciones por debajo de la media en la parte final del monzón de este año en el SE asiático y lluvias invernales menores de lo normal en gran parte de Australia,mientras que las lluvias serían mayores de la normal en el Pacífico ecuatorial. De cara al invierno boreal,cabe esperar temperaturas más altas de lo normal en zonas de Norteamérica,sobretodo la costa occidental,con lluvias por encima de lo normal en el S de EEUU mientras que en Australia el monzón se debilitaría,dejando menos lluvias de lo normal.
Si nos fijamos,las consecuencias se notan sobretodo en las zonas más cercanas al Pacífico,pero lo hacen también en otros sitios puesto que este fenómeno altera los patrones de circulación atmosférica de todo el mundo.En cuanto a Europa,los efectos de el Niño se notan sobretodo en invierno,pero de forma indirecta y no siempre. Cuando hay Niño las posibilidades de que las ondas de Rossby se propaguen hacia la estratosfera son mucho mayores y con ello,de que se propaguen a la troposfera ocasionando periodos de AO negativa,es decir,de circulación muy al sur de la corriente en chorro con potentes bloqueos en latitudes altas.Veremos que es lo que ocurre en los próximos meses,de momento pinta Niño y además podría ser el más fuerte desde el famoso de 1997.

domingo, 20 de abril de 2014

Sequía muy histórica en el levante y sureste peninsular.

Estos días de buen tiempo que hemos tenido en Semana Santa han sido bien recibidos por los hosteleros y por todas las personas que han querido disfrutar de las vacaciones,pero sin embargo,han empeorado aun más la situación de sequía que padece el este y sureste de la península,la zona que va desde Castellón hasta Almería. Como veremos,estamos hablando de una sequía histórica,una sequía que apenas se nombra en los medios de comunicación,algo que es no es entendible debido a los daños que causa este fenómeno.
Mucha gente sabe que el sureste de la península es de las zonas más secas de España,y que en teoría que llueva poco no debería ser noticia pero es que se están batiendo los registros de los años más secos registrados en esa zona y eso nos informa de que estamos ante una situación extrema.
Antes de empezar a poner algunos datos,creo que es interesante mirar la naturaleza,comparar como está el campo en estas fechas respecto a cómo suele estar normalmente en esas zonas. Las dos siguientes fotografías están realizadas en la sierra litoral del campo de Cartagena y hablan por si mismas de la situación extrema que atraviesa la zona.




Si nos fijamos,en condiciones normales,con las lluvias otoñales e invernales,el campo aparece verde en estas fechas pero lo de este año no es verde,es gris,es marrón.Solo se ve verdear los árboles y hasta ellos están sufriendo. Pinares y encinares de muchos años de antigüedad claman agua y sino llueve antes del verano muchos morirán con el daño consecuente a un ecosistema muy rico y no afectaría solo a la flora,sino a la fauna. Eso por no hablar del daño en la agricultura de secano: almendros,viñas,olivares...puede perderse la cosecha entera,este año apenas hay tampoco abejas y por tanto tampoco miel.

Tras ver como habla la naturaleza,veamos lo que dicen los datos:
Os voy a poner las lluvias recogidas desde el 1 de septiembre en Catellón,Valencia,Alicante,Murcia y Almería,comparándolas con los valores medios históricos del periodo 1971-2000:

                            lluvia desde el 1-9-2013 al 31-3-2014      media 1971-2000           %
Castellón                                           67mm                                           310mm                      21,6%
Valencia                                            77mm                                            331mm                      23,2%
Valencia-AP                                     48mm                                            331mm                      14,5%
Alicante                                            59mm                                            241mm                       24,5%
Murcia-Alcantarilla                       55mm                                            207mm                      26,5%
Murcia-San Javier                       131mm                                            258mm                       50,8%
Almería                                            76mm                                            150mm                        50,7%


Como podemos ver,los registros no llegan a los 100mm desde el mes de septiembre en ninguna estación salvo la de Murcia-San Javier.Esto hace que los registros de lluvia no lleguen ni al 25% de la media en Castellón,Valencia y Alicante. En la estación de Murcia-Alcantarilla no se llega al 27% y en Almería y la otra estación de Murcia parece que la situación no es tan mala,habiendo recogido el 50% de la lluvia normal,valor por otra parte bajo.
Si nos vamos al histórico de datos de AEMET y vemos cuales son los periodos de septiembre a febrero más secos,vemos como en el caso de Alicante el periodo que va del 1 de septiembre al 28 de febrero de 2014 es el segundo periodo más seco en 150 años,mientras que en Castellón y Valencia el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014 es el más seco desde que hay datos,hasta 150 años en el caso de Valencia y 103 años en Castellón. En estas últimas dos estaciones hay que irse 60 años atrás para ver un periodo seco similar,y aun y así,no llega a tener la magnitud de este. Por tanto,estamos ante una SEQUÍA HISTÓRICA.

En cuanto a las lluvias recogidas en otras estaciones del levante peninsular,os dejo otra tabla de AEMET en la que vemos la lluvia media que suele caer entre el 1 de octubre y el 15 de abril,la caída desde el 1 de octubre de 2013 al 15 de abril de 2014 y la desviación,la anomalía respecto al valor normal:


Si nos fijamos,las desviaciones superan el 70% en muchas de las estaciones analizadas en esta tabla,con acumulados que solo superan los 100mm en Carcaixent y en Oliva,ciudades donde la lluvia anual supera los 600mm. Son unos datos tremendos.

En el caso de la ciudad de Alicante,nunca había llovido tan poco en los primeros tres meses del año,no al menos en los últimos 156 años.

Y por último,un mapa en el que aparece la lluvia recogida desde el 1 de octubre al 15 de abril en la Comunidad Valencia,quizás la más afectada por esta sequía que también afecta a Murcia y el extremo oriental andaluz:


Vemos como los colores rojos se extienden por gran parte de Alicante,el centro y N de Valencia y el S de Castellón;allí han caído menos de 100mm,incluso hay zonas donde han caído menos de 50mm. Las zonas donde ha llovido más son las sierras del S de Valencia y N de Alicante y el N de Castellón,donde se superan los 200 e incluso los 300mm,valores por otra parte,muy por debajo de lo normal para lo que suele llover en esas zonas,donde recordemos hay sitios que recogen más de 1000mm en un año de media.

La pregunta que mucha gente se hace es ¿cuál es el motivo de esta sequía?
Muchos caerán en el tópico del cambio climático,pero hay que ser un poco más serios. La meteorología en nuestras latitudes la rige el comportamiento del anticiclón subtropical atlántico frente a las borrascas del chorro polar. En el caso de las costas del E y SE peninsular,son zonas que beben de:
- borrascas de trayectorias muy meridionales,borrascas que vía golfo de Cádiz pasan al Mediterráneo estacionándose a veces varios días en esa zona y propiciando la entrada de vientos de levante,cargados de humedad y que dejan lluvias en el litoral mediterráneo.
- También los descuelgues de aire frío en altura que dejan las temidas lluvias torrenciales otoñales en el levante peninsular,descolgamientos de aire frío ausentes en el otoño pasado.
-Otro tipo de situación de tiempo inestable en el E y SE peninsular,es la formación de una borrasca en el N de Argelia o Túnez,a veces de origen orográfico,y realimentada en niveles altos por aire frío descolgado a través del valle del Ródano.

Todas estas situaciones han estado ausentes y es que todos sabemos que sobretodo en el invierno,el régimen ha sido de carácter zonal en nuestro país,con paso de frentes asociados casi siempre a borrascas muy lejanas pero que eran tan extensas que la lluvia llegaba sin problemas al N y W peninsular.Esos vientos de W que empujaban los frentes atlánticos,al cruzar la península se resecaban,sufrían el denominado efecto foehn y apenas dejaban lluvias en el levante y SE peninsular. Una forma de constatar esto es ver como ha sido el índice NAO en los últimos meses:
Como podemos ver,en general desde que ha comenzado el año hemos tenido un índice NAO positivo hasta prácticamente el mes de abril,cuando este índice empezó a ser más variable,eso sí,sin valores muy altos. El índice NAO nos dice si la circulación sobre Europa ha sido de carácter zonal,es decir,con vientos intensos del W,o ha sido ondulada,con presencia de bloqueos debido a una menor diferencia de presión entre la baja de Islandia y la alta subtropical atlántica. Los valores en general han sido positivos,con algún periodo,como a comienzos de año,con valores neutros.Esto nos indica una circulación zonal intensa y no a latitudes muy altas,que es lo que hemos tenido,una situación que no favorece las situaciones de lluvia en el Mediterráneo.
En los próximos días parece que el índice NAO puede bajar y las probabilidades de ver lluvia en el E-SE peninsular aumentarían.

Así pues,estamos ante un periodo seco histórico en muchas zonas del E y SE peninsular,con acumulados de lluvia desde el 1 de septiembre que no llegan ni al 25% del valor normal. Esto tiene unas consecuencias que podrían ser irreversibles,sino llueve antes del verano,en los bosques y en los cultivos de secano,los cuales muchos ya se han perdido. Los embalses parece que de momento no corren peligro,pues hay agua acumulada de años anteriores,pero si sigue sin llover,la sequía será también hidrológica.
Por desgracia,probablemente la lluvia cuando vuelva a esta zona,que lo hará,lo haga de forma torrencial con los daños que todo esto conlleva. Ojalá antes del verano haya 2 o 3 episodios de lluvias generales en toda la zona,esto haría que los árboles que no han muerto aguanten el verano,siempre que las lluvias vuelvan en otoño.
Por desgracia,no siempre llueve o no llueve a gusto de todos. A la hostelería y el turismo le viene genial,pero a la naturaleza y sectores como el de la agricultura,del cual viven muchas personas en esa zona,no.

miércoles, 16 de abril de 2014

Supercélula cerca de La Roda,en Albacete,el pasado 12 de abril.

El pasado sábado,una pequeña vaguada con eje casi W-E, cruzó la Península Ibérica de norte a sur propiciando un episodio de tormentas que afectaron a muchas zonas de nuestra geografía,sobretodo a zonas del interior.La vaguada entró por el Cantábrico la noche del viernes al sábado con vientos en altura de NE en la parte trasera de la misma (la parte superior) y de W-NW delante de la misma.La zona de forzamiento dinámico en una vaguada siempre es el lado delantero,por tanto,en este caso había que estar atento a la parte inferior de la vaguada. En superficie teníamos vientos de levante,lo cual garantizaba la entrada de humedad y también,cizalladura,pues el viento en altura era casi el contrario.


La vaguada con el paso de las horas avanzó hacia el interior peninsular mientras se debilitaba,pero los ingredientes eran totalmente suficientes para crear un episodio de tormentas:
-Teníamos inestabilidad atmosférica,con temperaturas de más de 20ºC en superficie y de unos -18 a -20ºC a unos 5500m de altura.
-Humedad en superficie debido a esos vientos de levante,además de un contraste térmico,una zona de frontera entre el N y el S peninsular,con diferencias térmicas de unos 8ºC.
-El forzamiento dinámico propio de la parte delantera de la vaguada,y que en este caso afectó primero a la mitad norte peninsular (a primeras horas),al centro peninsular después(mediodía y primera hora de la tarde) y el SE ya entrada la tarde.


La jornada transcurrió con la formación de nubes de evolución,sobretodo en zonas de montaña y a partir de mediodía,con la mayor actividad y desarrollo de las mismas desplazándose hacia el sur con el paso de las horas debido al avanza de esa zona delantera de la vaguada. Los chubascos afectaron a muchas zonas.En la siguiente imagen,correspondiente a primera hora de la tarde,vemos nubes de gran desarrollo sobretodo en el Sistema Central y en la parte sur del Sistema Ibérico,afectando a muchas zonas de la provincia de Cuenca..Se ven también nubes bastante desarrolladas en los Montes de Toledo y en zonas de los Pirineos. Si nos fijamos en la provincia de Albacete,no se ve gran cosa,tan solo algunos cúmulos,mas desarrollados hacia la Sierra de Alcaraz. Comentar también la presencia de nubes bajas en el bajo Guadiana y en el bajo Guadalquivir,así como en el Cantábrico.Lo del SE peninsular,es una banda de nubes altas,cirros sobretodo.


Así pues,y viendo el panorama,decidí junto con un amigo que lo mejor era ir hacia Albacete,allí la vaguada llegaría por la tarde,cuando mayor calor acumulado habría en capas bajas.

En la animación del radar de esa tarde,podemos ver como toda la actividad convectiva se desplaza desde el S de Cuenca a Albacete y a última hora al interior de Murcia,donde ya desaparece con la llegada de la noche y el debilitamiento de la convección. Hay que prestar atención a una célula con reflectividades amarillas que sale del S de Cuenca y a las que se forman luego cerca de Albacete capital,porque tienen cierta estructura de gancho y sobretodo,desplazamiento anómalo,con más dirección S-SE,cuando las demás van hacia el E-SE.Fue esa primera célula del S de Cuenca y que llega viva al N de la provincia de Albacete la que "cazamos".


Tras ver unos cielos fotogénicos camino de Albacete,decidimos volver sobre nuestros pasos ante esas células sosprechosas,sobretodo la del S de Cuenca que entraba ya en Albacete. Antes de llegar a La Roda cogimos la carretera a la derecha que iba hacia Tarazona de la Mancha,no hizo falta recorrer muchos kilómetros cuando asomó el bicho con sus barbas:



Estábamos viendo lo que parecía una "tail cloud",esa nube más baja,que no señala por donde se alimenta la tormenta,por donde asciende aire cálido y húmedo,siendo una estructura típica de las supercélulas.Los tornados,se desarrollan en estas "tail cloud"


Así se ve con el zoom.Se podría ver en directo como con el paso del tiempo el aire ascendía por ahí,condensando rápidamente y formando esa nube que parece quiere tocar el suelo.


Quitando zoom,se ve que la tormenta no es una tormenta cualquiera,es una tormenta con vida propia,una supercélula.Recordemos que este tipo de tormentas duran más que las demás,varias horas incluso,debido a la presencia de esa corriente ascendente rotatoria que se realimenta constantemente,con las corrientes descendentes a sus flancos. Al estar separadas las corrientes ascendentes de las descendentes,la tormenta perdura más,hasta que llega un momento que una de las corrientes descendentes llega a donde está el mesociclón y se lo come,muriendo la tormenta. Nosotros pillamos a esta sp en su ciclo de madurez.

En la siguiente foto se confirma que esta tormenta es una supercélula,con la presencia encima de la "tail cloud" de una nube plana que es la famosa nube en pedestal,o wall cloud,ahí está el mesociclón de la tormenta,esa corriente ascendente rotatoria:


Una foto más:

Aquí podéis comparar la estructura con la de otra supercélula,en este caso cazada en Madrid,en mayo de 2011.El esquema es de Jose Antonio Quirantes:

La tail cloud,quiere tocar el suelo y tras ella la RFD,o corriente descendente del flanco trasero con esa gran cortina de precipitación.Esa RFD es la que suele acabar con el mesociclón y por tanto,con la supercélula:


Con el paso del tiempo,la estructura va cambiando poco a poco.El bicho se iba acercando hacia nosotros,con mucho aparato eléctrico y un viento de E-SE que iba directo a la tormenta,ese viento es lo que la alimentaba:


La tail cloud empieza a deshacerse y la wall cloud aun sigue presente:

Aquí se puede observar mejor el mesociclón,con la tail cloud que sigue perdiendo protagonismo.La RFD se va comienzo a la wall cloud poco a poco.


A partir de este momento,vimos como se acercaba la cortina de lluvia,y tuvimos que meternos en el coche.Las gotas asociadas a la tormenta eran enormes,del tamaño casi de una mano cuando se estampaban con el cristal del coche. La intensidad de la precipitación se volvió torrencial y el agua rápidamente lo anegó todo.Hacer fotos era imposible:



Una foto más desde dentro del coche ya con la tormenta a punto de perecer,dando lugar ya a una tormenta ordinaria aunque muy intensa.Nos llamó la atención no llegar a ver granizo en donde estuvimos,algo típico de estas tormentas,aunque si vimos cortinas de dicho meteoro a unos kilómetros.


Una gran caza en una de las zonas de España más propensas a formar este tipo de tormentas.Las llanuras manchegas permiten a las corrientes ascendentes organizarse y además,entra muy bien el flujo húmedo desde el Mediterráneo en capas bajas.Si se acerca una vaguada,siempre hay que estar atentos a esta zona.A lo largo de la tarde se formaron otras células sospechosas por la zona como hemos comentado y también una en el valle del Tajo,cerca de Talavera.
Esperemos que sea un año muy prolífico en cuanto a cazas de estos bichos

jueves, 10 de abril de 2014

Predicción del tiempo para Semana Santa-actualizada el día 19 de abril

Llega la Semana Santa,y con ella, todos estamos pendiente del tiempo que vamos a tener para poder disfrutar de unos días que para unos son de descanso,para otros de devoción en los diversos actos religiosos que hay (como las procesiones),o para viajar.  A los meteorólogos nos encantaría poder hacer una predicción fiable del tiempo para estos días,pero es muy difícil porque la atmósfera por desgracia no es muy predecible a más de 4 o 5 días,y más en esta época del año en la que hay un gran dinamismo en las masas de aire. A esto hay que sumarle la anarquía en cuanto a su distribución que presentan ciertos fenómenos que se dan en estas fechas,como los chaparrones primaverales,a veces acompañados de tormenta e incluso granizo y que pueden afectar a nuestra ciudad y a la del al lado no,lo cual hace que haya que estar pendiente de lo que pueda pasar vigilando el satélite o el radar.

Vamos a intentar hacer una predicción del tiempo para los próximos días,recordando que la fiabilidad de dicha predicción disminuye al aumentar el plazo de la misma.Intentaré en esta entrada del blog,actualizar con el paso de los días la predicción ya que a partir del martes,no se tiene muy claro lo que puede pasar ya que los modelos ven diversos escenarios muy distintos algunos de otros. Lo que si parece claro es que no será una Semana Santa de lluvias continuadas,sino más bien de chubascos y tormentas,sobretodo por la tarde.

VIERNES 11 DE ABRIL:
En la jornada de mañana viernes una masa de aire frío se irá alejando por el NE peninsular. Por la mañana puede haber precipitaciones en Cantabria y en el País Vasco,así como en los Pirineos,remitiendo rápidamente,antes del mediodía. Por el contrario, con el paso de las horas crecerán nubes de evolución en el interior del NE peninsular, sobretodo en zonas de montaña, con riesgo de chubascos y tormentas por la tarde que pueden ser moderados e incluso fuertes en zonas del Pirineo y pre-Pirineo. Tiempo más tranquilo cuanto más al suroeste,donde predominarán los claros sobre las nubes. Intervalos nubosos en Baleares y también en Canarias,sobretodo en las islas orientales. El viento será reseñable en el N de Galicia,soplando de NE,con brisas en las costas del Mediterráneo. Las temperaturas bajarán un poco en el noroeste de la península mientras que subirán en el este y ambos archipiélagos.



SÁBADO 12 DE ABRIL:
El sábado será una jornada con muchas nubes en las costas del Cantábrico,con lloviznas,más probables a primera hora.En el resto de la península amaneceremos con nubes medias y altas.Por la tarde, a parte de estas nubes altas,crecerán nubes de evolución en el Sistema Central,Sistema Ibérico,Montes de Toledo, Pirineos y zonas montañosas del SE,donde puede haber de nuevo chubascos y tormentas localmente moderados o puntualmente fuertes,con incluso algo de granizo.Los chubascos podrían extenderse a zonas próximas,cesando al caer el sol. En Canarias tendrán una jornada de nubes medias y altas que irán a más de oeste a este, y que por la tarde pueden dejar chubascos en las islas occidentales. En Baleares nubes y claros. Viento de NE en Galicia y Cantábrico,brisas en el Mediterráneo y viento de E en Canarias que irá girando a SW por la tarde ,moderado. Las temperaturas bajarán en el E,subirán en Canarias y sin grandes cambios en el resto,con valores muy agradables.




DOMINGO 13 DE ABRIL:
En la jornada del domingo el tiempo más inestable corresponderá a las Islas Canarias,donde puede haber chubascos acompañados de tormentas localmente moderados en las islas occidentales,sobretodo en La Palma y en el Hierro,aunque podrían llegar también a La Gomera,Tenerife y zonas de Gran Canaria. En la península puede haber algún chubasco a primera hora en Cataluña, abriéndose claros rápidamente. En el resto veremos algunas nubes altas y otras de evolución en zonas de montaña, aunque ya sin tormentas.  El viento será de levante moderado en el Estrecho,de SW moderado en Canarias y del E en general en el resto de las regiones. Las temperaturas subirán por el oeste y bajarán algo en el SE.



LUNES 14 DE ABRIL:
Empezaremos la nueva semana con llegada de muchas nubes medias y altas por el suroeste peninsular.A lo largo del día, algunas de estas nubes medias pueden desarrollarse y dar lugar a algún chubasco tormentoso en zonas de montaña del  oeste peninsular,aunque en principio no serían tormentas muy intensas. En el resto de la península las nubes altas y medias irán ganando terreno con el paso de las horas, aunque sin consecuencias. Nubosidad variable en Canarias, con algún chubasco en el interior de las islas más montañosas  y nubes altas en Baleares. Viento de levante moderado en el Estrecho y temperaturas que serán ligeramente más altas en el centro y N peninsular, bajando en las islas orientales de Canarias.





MARTES 15 DE ABRIL:
Hace unos días decíamos en la primera predicción para la Semana Santa que este día sería bastante revuelto en la mitad norte, pues bien, tal y como podría pasar (al ser una predicción a varios días),los mapas cambiaron. Para  mañana martes ahora mismo se ve como habrá nubes medias y altas en la mitad norte peninsular, creciendo por la tarde otras de evolución con chubascos y tormentas localmente moderados en el interior de Galicia, Asturias y el noroeste de Castilla y León. Los chubascos pueden darse también en el Sistema Ibérico y de forma más aislada en el Sistema Central. Nubosidad variable en el resto de la península, menos abundante cuando más al sur. En Canarias habrá nubes y claros con posibles lluvias en el interior de las islas occidentales por la tarde, mientras que en Baleares habrá nubes y claros. El viento será flojo en general en todas las regiones, con brisas en las costas. Temperaturas máximas un poco más bajas al oeste de la península, mientras que las mínimas subirán en la mitad norte debido a esas nubes medias y altas.



MÍÉRCOLES 16 DE ABRIL:
En la jornada del miércoles puede haber algunas brumas a primeras horas en zonas del Cantábrico. Nubes medias y altas en gran parte de la península,así como en Baleares y Canarias. Por la tarde, crecerán nubes de evolución en los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, con chubascos tormentosos localmente moderados en el Sistema Ibérico,Alto Ebro y Cordillera Cantábrica. De forma más débil se pueden extender a Somosierra o el interior de Galicia. En el sur, más claros que nubes, con cielos más despejados hacia Andalucía, sobretodo al final del día. Vientos flojos en general, con brisas en las costas y alisio volviendo a las Islas Canarias. Temperaturas en ligero descenso en el E peninsular, subiendo algo en Andalucía.

JUEVES SANTO-17 DE ABRIL:
Llegamos a los días grandes de la Semana Santa. Durante la jornada del jueves esos chubascos y tormentas que se venían formando en zonas de montaña de la mitad norte perderán protagonismo, aunque aun en esta jornada es probable que se formen en el interior del E peninsular, Sistema Ibérico y el interior de Galicia y de forma aislada en algún punto del Sistema Central. Cielo poco nuboso en el resto de la península, o a lo sumo con algunas nubes altas. Más nubes en Baleares, aunque sin lluvia y también cielo nuboso en Canarias, sobretodo en las islas orientales.  Temperaturas más bajas en el Cantábrico y Pirineos, mientras que pueden subir algo en el E y SE. Viento de NE moderado  al N de Galicia y brisas en el Mediterráneo con alisio en Canarias,flojo.


VIERNES SANTO-18 DE ABRIL:

En la jornada del viernes la península estará en medio de dos vaguadas,una que está en el mediterráneo oriental,con un embolsamiento de aire frío importante,y otra que se acerca desde el Atlántico con presiones relativamente bajas sobre la península en superficie.


Por tanto,la jornada del viernes el tiempo en general será estable en gran parte de España.Con el paso de las horas sin embargo irán llegando nubes altas desde el Atlántico y crecerán otras de evolución en el interior de Galicia y en el entorno de la Sierra de Gredos con riesgo de algún chubasco acompañado de tormenta,más probable en el interior de Galicia. Con el paso de las horas llegarán también nubes altas desde los Pirineos con cielo más despejados hacia el este. Brumas y nieblas en zonas de la costa mediterránea,muy pegadas a la costa,siendo posibles también en el valle del Guadalquivir. Cielo nuboso en Baleares y muchas nubes en las medianías del N de las islas más montañosas de Canarias,con nubosidad de evolución por la tarde en las zonas más altas de dichas islas,cielo más despejado en la vertiente sur. Viento flojo en general,predominando las brisas en las costas y alisio en Canarias,girando a oeste por la tarde. Las temperaturas máximas subirán ligeramente en el NE,y bajarán en el SO. Las mínimas bajarán en el interior de la mitad norte.





SÁBADO DÍA 19 DE ABRIL:

En la jornada del sábado,otro embolsamiento de aire frío realimentará ese que teníamos en el Mediterráneo oriental,uniéndose a él y acercándose de forma retrógrada hacia la península desde el centro de Europa.Por otro lado,la vaguada del Atlántico poco a poco se va acercando y la dorsal que teníamos la jornada del viernes sobre la península se debilita,lo cual hará aumentar la inestabilidad atmosférica.En la jornada del domingo esas dos masas de aire frío se unirán y la inestabilidad como veremos después se generalizará.

Con todo esto la jornada del sábado irá aumentando la nubosidad de oeste a este,nubes medias y altas sobretodo.A estas nubes se le unirán otras de evolución que crecerán con fuerza en gran parte del noroeste peninsular con chubascos débiles,localmente moderados y acompañados de tormenta,con alguna granizada. Los chubascos a última hora de la tarde se reforzarán en el entorno del Sistema Central e Ibérico,pudiendo ser localmente fuertes,pudiéndose extender a la zona centro de forma más débil,así como a zonas de Extremadura y el oeste de Castilla la Mancha. o el N de Andalucía;ahí en el SO,la nubosidad se espesará de cara a la noche. En el resto de la península y Baleares,nubes medias y altas,así como en Canarias. Viento de poniente arreciando en la costa mediterránea andaluza. Las temperaturas máximas este día bajarán de forma moderada e incluso notable en la mitad oeste peninsular y subirán algo en las costas mediterráneas debido al viento de poniente,subiendo las mínimas también en el este y la meseta norte.




DOMINGO 20 DE ABRIL:
En la jornada del domingo el cambio de tiempo será radical ya en gran parte de España.El embolsamiento de aire frío que había en el interior de Europa se moverá al oeste y se unirá con el del Atlántico.En superficie,además,la presencia de ese aire frío en altura,inducirá la formación de bajas presiones en superficie,centros pocos definidos eso sí y no demasiado profundos,pero que favorecerán la convergencia de vientos. A vigilar esa baja al SW peninsular pues es la que mandará en el tiempo del domingo al traer un frente de cierta actividad que dejará lluvias,tormentas y un descenso térmico muy acusado.



Con todo esto,a primeras horas del domingo puede haber chubascos y tormentas en todo el interior del cuadrante NE peninsular,sobretodo en los Pirineos,interior de Cataluña y alto Ebro,pueden ser localmente moderados pero irán a menos según avance la mañana.Por contra,el cielo se irá nublando quedando casi cubierto en el SO de Extremadura y el O de Andalucía con lluvias débiles a moderadas desde la mañana que pueden ir acompañadas de alguna tormenta y ser localmente fuertes incluso en el golfo de Cádiz y el Estrecho. Según avance la jornada crecerán nubes de evolución en todos los sistemas montañosos con riesgo de tormentas que cesarían por la noche y esas lluvias del SO irían avanzando por la tarde al resto del SO peninsular y la zona centro.En el E y SE el tiempo estaría más tranquilo,así como en Baleares,donde que llueva será poco probable. En Canarias lluvias al N de las islas más montañosas y cielo con nubes y claros en el resto. Viento de SO moderado en las costas andaluzas y litoral del S de Valencia y en Murcia,siendo flojos en el resto. Las temperaturas máximas bajarán de forma notable en gran parte de la península,pudiendo ser hasta 8ºC más bajas este día respecto a la jornada del sábado,eso sí,no haría frío,sino que se normalizarían tras estas jornadas tan calurosas para ser abril.



De cara al lunes parece que los chubascos podrían afectar a casi cualquier sitio de la península,pudiendo ser localmente moderados e incluso fuertes en zonas del S y NE peninsular. Menos probables serían en el levante (donde hace falta y mucho que llueva) y en Baleares,así como en Canarias donde tan solo podría haber algunas lluvias débiles en las medianías del N de las islas más montañosas.

miércoles, 2 de abril de 2014

Máximo y mínimo estacional de la banquisa ártica y antártica respectivamente

Ayer acabó el mes de marzo y eso significa que las banquisas ártica y antártica pasan a invertir sus tendencias.La ártica,tras su máximo estacional,empieza con su descenso que le llevará al mínimo en septiembre mientras que en la Antártida la banquisa empieza su ascenso que le llevará al máximo en el mes de septiembre también. Nuestros polos son lugares climáticamente muy importantes,porque son sumideros de aire caliente,y con la energía que además reflejan debido al efecto albedo,la temperatura de la Tierra se mantiene sin grandes variaciones. Si los polos de nuestros planeta se quedaran sin hielo,la temperatura subiría unos cuantos grados,y de hecho ya ha pasado hace millones de años pues los polos terrestres pocas veces han tenido hielo. La Antártida se congeló hace menos de 40 millones de años y el Ártico hace menos de 10 millones de años,una congelación provocada por el cambio en las corrientes oceánicas debido al movimiento de las placas litosféricas,algo de lo cual hablaremos en otra entrada.De momento vamos a empezar analizando un poco como están las banquisas.

Banquisa ártica:
Como hemos comentado,el Ártico llegó hace unos días a su máximo estacional de extensión y grosor del hielo.El invierno en el hemisferio norte acabó el 20 de marzo,y con él,la radiación solar ha empezado a llegar a latitudes más septentrionales tras varios meses sin hacerlo,lo cual provoca un aumento de la temperatura y una pérdida de hielo desde la periferia al centro. En el siguiente mapa vemos la concentración de hielo en el Ártico a día 31 de marzo.Observamos una banquisa muy compacta ocupando todo el Ártico y además los mares del NE de Canadá y zonas de Ásia y NE de Europa,además podemos ver la cobertura de nieve,muy extensa aun en toda Eurasia y sobretodo Norteamérica.

Concentración de hielo y extensión nivosa a 31 de marzo en el hemisferio norte.Fuente: cryosphere today

Puede parecer que hay mucho hielo.Si nos vamos a los valores númericos y a la anomalía respecto de la media,vemos como el máximo de este año ha estado en torno a los 13,5millones de km cuadrados,algo más bajo que la media del periodo 1979-2008. Ahora como vemos el descenso de la banquisa ya ha empezado,con anomalías negativas de unos 700 mil kilómetros cuadrados,un valor  que parece muy grande pero es menor que en otras fechas no tan lejanas.


Si nos vamos a cómo ha sido la extensión en el último mes completo de invierno,febrero,vemos como este año ha estado algo por debajo del pasado pero por encima de los tres grandes mínimos,con una tendencia clara descendente aunque no es regular,con un valor de un 3% por década.

Si ahora nos vamos a dónde se localizan esas zonas donde hay menos hielo de lo normal,comparando la extensión de ayer día 31 con la media del periodo 1981-2010,veremos que es en el Atlántico norte,hacia Nueva Zembla,donde la banquisa ha tenido menos extensión de lo normal,así como en la zona del NE de Asía.Mientras,en el mar de Groenlandia o la zona canadiense,tenemos más hielo de lo normal,luego veremos porqué.Muy poco hielo también en la zona del mar Báltico este año,algo provocado por el invierno templado que hemos tenido en Europa.



Comparando la evolución de la banquisa este año (línea roja),con los pasados y la media de las distintas décadas,vemos como el pico del máximo de este año ha llegado algo tarde respecto a años pasados,alcanzando valores parecidos a la media de la década de los 2000.El descenso como dijimos ha comenzado ya y parece que es bastante rápido en los últimos días.

Comparación en la evolución de la banquisa este año frente a los pasados y medias por décadas.FUENTE:http://www.ijis.iarc.uaf.edu/

Así pues,tenemos que la banquisa ártica ha acabado otro invierno con menos hielo de la media,aunque sin grandes anomalías y concentradas sobretodo en la zona del Atlántico norte y NE de Ásia. Si vemos un mapa de anomalías de temperatura desde el 1 de octubre al 30 de marzo en la zona del Ártico,vemos como gran parte del Ártico ha tenido temperaturas por encima de lo normal,con las mayores desviaciones en la zona del Atlántico norte,donde las anomalías superan los 5ºC.Si nos acordamos,es justo en esa zona donde había ese déficit de hielo,lo cual no es casualidad.La actividad ciclónica este invierno ha sido muy fuerte en el Atlántico,y eso ha impulsado vientos muy templados de W hacia el interior del continente europeo y el Atlántico norte,propiciando esas temperaturas por encima de lo normal. En la zona sin embargo de Canadá encontramos valores de temperatura en torno a la media,incluso con ligeras anomalías negativas,aunque poco importantes.


Anomalía de temperatura respecto a la media del periodo 1981-2010 desde el 1 de octubre de 2013 al 30 de marzo de 2014.FUENTE:NOAA

Veremos en los próximos meses el comportamiento de la banquisa en el Ártico,y donde se queda el mínimo este año en el mes de septiembre. Teniendo en cuenta que parece que vuelve el Niño al Pacífico,es probable que el mínimo sea más bajo que el pasado año,cuando vimos una recuperación de la banquisa.


Banquisa antártica:

La banquisa antártica sigue teniendo un comportamiento muy distinto a la del ártico,algo que no cuadra en teoría con el calentamiento que se supone está sufriendo el planeta (calentamiento que desde finales de los 90 se ha parado si miramos los datos). Allí año tras año hay más hielo,de hecho la banquisa antártica alcanzó una extensión record en el pasado mes de septiembre.Si vemos una imagen de como estaba ayer día 31 de marzo vemos como está casi reducida al mínimo,quedando poco más que las grandes plataformas de hielo,aunque se las ve bastante compactas.El crecimiento estacional de la banquisa,allí ha comenzado ya.



Un crecimiento que ha empezado muy fuerte y es que la banquisa antártica ahora mismo tiene más de 1 millón de kilómetros cuadrados más que la media del periodo 1979-2008,lo cual compensa de sobra la anomalía de 700 mil kilómetros cuadrados del ártico.El mínimo de extensión de este año,ha estado por encima del pasado,es decir,se ha derretido menos hielo durante el verano antártico que el pasado año.

Si nos vamos a la extensión del último mes completo del verano antártico,febrero,vemos como la extensión media de este mes ha sido la 4a más alta de la serie,con una tendencia claramente creciente de un 4,5% por década. Curiosamente,la extensión cuando más máximos ha dado ha sido desde finales de 90,es decir,justo desde el momento en que la del Ártico ha hecho lo contrario,dar mínimos.Es como si la Antártida compensara el déficit de hielo del Ártico,lo cual nos está diciendo que probablemente no sea el calentamiento solo lo que está tras la pérdida de hielo en el Ártico,puede que las corrientes oceánicas tengan mucho que ver y ahí no nos podemos meter porque no tenemos mucha idea de como funcionan.



Analizando la extensión de la banquisa antártica a día 31 de marzo frente a la media del periodo 1981-2010,vemos como en gran parte de continente antártico se ha acumulado más hielo de lo normal,sobretodo en el mar de Weddell.Hay zonas también donde hay menos hielo de lo normal,aunque pocas,concentradas al E de la plataforma de Ross (parte inferior izquierda de la imagen).



Comparando con otros años,la banquisa antártica en estos momentos está marcando otro record de extensión para estas fechas,superando el valor del año pasado y la desviación estándar de años pasados,con un crecimiento bastante rápido.


Si en el Ártico hemos dicho que el semestre invernal ha sido más cálido de lo normal,sobretodo en el sector atlántico,en la Antártida han tenido un verano con anomalías muy dispares entre unos sitios y otros. Así,en el interior del continente antártico han tenido un verano más cálido de lo normal,con anomalías de hasta +2,5ºC.También hay anomalías positivas de temperatura aunque más pequeñas en la perifería de la plataforma de Ross,donde justo han acumulado menos hielo de lo normal. Por contra,aparecen anomalías negativas de hasta -2,5ºC en el entorno de la Península Antártica y el mar de Weddell,lo cual ha favorecido un mayor crecimiento de la banquisa en esa zona.
Anomalía de temperatura respecto a la media del periodo 1981-2010 desde el 1 de octubre de 2013 al 30 de marzo de                                                                                       2014 en la Antártida.FUENTE:NOAA


Veremos este año si la banquisa antártica vuelve a tener un record de hielo como tuvo el pasado año.Lo comprobaremos en septiembre y si finalmente ocurre y coincide con otro mínimo en el Ártico,confirmará que nuestros polos,a pesar de la distancia que les separa,están conectados climáticamente a través de las corrientes oceánicas pues no puede ser casualidad que mientras en el Ártico se produce un descenso de la banquisa,en la Antártida esta crece.