Previsión meteorológica para Móstoles.

martes, 31 de diciembre de 2013

Feliz 2014

Ha pasado un año más y aquí seguimos,intentando acercar la meteorología un poco más a la gente y manteniendo a todos al día respecto a la situación meteorológica no solo en España sino en otras zonas del mundo. En este 2013 meteomóstoles ha recibido casi 60.000 visitas,lo cual es un honor para mí,que no pensé que este blog pudiera tener tanto éxito,por tanto,gracias a todos aquellos que leen el blog y que participan en él.
Se acaba un año que en lo personal,no ha sido el mejor,pero tenemos que encarar el año nuevo,el 2014 como un nuevo reto y a pesar de la tremenda crisis económica que atraviesa nuestro país,con la ilusión de que las cosas puedan mejorar al menos un poco,aunque el mayor regalo siempre es tener salud y luego trabajo. Mis mejores deseos para el nuevo año a todos los seguidores de este blog y en especial a las personas que han estado a mi lado para lo bueno y lo malo en este 2013 al que le quedan poco más de 4 horas. En lo meteorológico,muchas tormentas,mucha nieve y mucha lluvia para el nuevo año,que 2013 ha sido un año muy irregular y muy pobre en cuanto a algunos fenómenos.
Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo.

La banquisa ártica despide 2013 en mejor estado que en 2012.

Últimas horas de un año 2013 en el que la banquisa ártica no ha sufrido tanto como en años anteriores,experimentando una recuperación tanto en extensión como en espesor del hielo.El invierno sigue avanzando en el hemisferio norte y a la vez,lo hace la extensión de hielo y nieve en las latitudes altas. En la siguiente imagen vemos las zonas nevadas y con hielo del hemisferio norte.La banquisa se muestra muy compacta,sin zonas de debilidad en su núcleo y en cuanto a la nieve,vemos casi toda Rusia cubierta de nieve,así como Canadá,parte de Escandinavia y casi toda Alaska.




En cuanto a extensión,vemos como venimos de un mínimo mucho mejor que el del año pasado,con un crecimiento rápido durante septiembre y octubre.A primeros de noviembre hubo un pequeño parón en el crecimiento de la banquisa,pero a finales de noviembre se recuperó el ritmo de subida,que se ha ralentizado en diciembre y ahora veremos a qué ha sido debido. En cuanto a extensión,estamos ligeramente por encima del año pasado (algo más de 12 millones de kilómetros cuadrados) y dentro de la desviación estándar para esta época del año,aunque aun por debajo de la media del periodo 1981-2010.En función de donde miremos,la extensión varía debido a que cada página toma distintos porcentajes mínimos de áreas cubierta por hielo,siendo el de esta página del 15%.

Si ahora miramos un mapa de extensión de la banquisa respecto a la media para estas fechas en el periodo 1981-2010,vemos como tenemos dos zonas con déficit de hielo que son el mar de Okhotsk,al NE de Ásia y el mar de Barents,al NE de Escandinavia.En el resto de las zonas,vemos como la banquisa está en la media de extensión para estas fechas.

En el caso del mar de Barents,el déficit de hielo dura ya muchos meses y se debe fundamentalmente a la intensa actividad ciclónica que ha habido en esa zona,con vientos de W-SW,de origen atlántico que meten aire templado,no ayudando al crecimiento de la banquisa.De hecho,si miramos un mapa de anomalías de temperatura en la superficie desde el 1 de octubre al 29 de diciembre,vemos como en esa zona,justo encima de Nueva Zembla,se han dado temperaturas hasta 7ºC por encima de lo normal. En la zona del interior de Groenlandia y NW de Canadá mientras,las temperaturas han estado por debajo de la media

Por último,comparar el estado de la banquisa el año pasado y este:


Podemos ver como en la zona del mar de Barents,aunque hemos dicho que es una de las zonas donde hay déficit de hielo,la extensión y concentración de hielo está mejor que el año pasado.Hay mayor concentración también en la zona de Baffin y la Bahía de Hudson,pero tenemos algo menos en la zona del mar de Bering.

Así pues,la banquisa despide un 2013 que la dado un respiro,pues la extensión de hielo en el mínimo ha sido la mejor de los últimos años. Ahora mismo el crecimiento de la banquisa continua, y lo hará hasta el mes de marzo cuando empiece el deshielo.Será clave el valor de ese máximo en marzo,de cara al deshielo veraniego.

Primer calentamiento súbito estratosférico de la temporada.

Para no volver a hablar de la dinámica estratosférica,os recomiendo para los que no estáis familiarizados con estos fenómenos que os leáis esta otra entrada que hice hace un año en el blog:
dinámica estratosférica y calentamientos súbitos estratosféricos

Lo primero que voy a hacer es simplemente mostraros el estado térmico actual de la estratosfera,para así poder ver como se encuentra el vórtice polar en estos días,recordando que es cuando suele mostrarse más fuerte:


Como podemos ver,se aprecia muy bien el vórtice polar estratosférico,con esa gran masa de aire frío en la vertical del polo,aunque no tiene una forma normal,está deformado. Normalmente el vórtice suele ser más o menos circular,pero en este caso vemos como está elongado desde Escandinavia hacia Norteamérica,con una zona de aire más cálido situada al NE de Ásia que es la que ha dado lugar a esa deformación,que parece irá a más.
Vamos a ir bajando en altura a ver que ocurre. El mapa anterior muestra las temperaturas a unos 30km de altura,bajemos a los 22km:

Observamos de nuevo un vórtice de aire frío bien definido en la zona polar,pero elongado desde el N de Europa hacia Norteamérica. Ahora observamos no solo un calentamiento al NE de Asia,sino otro en la zona del Atlántico,aunque menos importante y definido.
Si ahora bajamos un poco más,a 19km de altura observamos que el patrón es similar,siendo el mayor calentamiento el de la zona asiática.

Si os habéis leído la entrada de hace un año que os he recomendado anteriormente,habréis visto que aunque el estado normal de la estratosfera en invierno es de la presencia de un vórtice de aire muy frío con vientos fuertes del W,de vez en cuando este patrón es alterado por la aparición de intensos calentamientos que consiguen deformar,desplazar e incluso romper en dos (bilocación),el vórtice polar estratosférico. El origen de estos calentamientos súbitos se debe a la propagación en la vertical de las ondas de Rossby,esas famosas ondulaciones que aparecen en los mapas de 200hPa y que se conocen más como dorsales y vaguadas.Pues bien,esas ondulaciones no solo se propagan en la horizontal,sino que a veces lo hacen también en la vertical inyectando aire cálido en la estratosfera y produciendo esos calentamientos. Lo que vamos a ver en los próximos días es un calentamiento súbito estratosférico,aunque en realidad no será tan súbito puesto que parece transcurrirá de forma más lenta que otros.
Veamos donde puede estar el origen de este calentamiento observado en la zona del NE de Asia. El siguiente mapa muestra en una animación,las anomalías de temperatura a 10hPa de los últimos 30 días. Si nos fijamos,vemos ese calentamiento al E-NE de Asia como aparece a principios de mes,desaparece y vuelve a aparecer,y el del Atlántico,que aquí aparece muy fuerte porque el vórtice en esa zona está deformado,dando anomalías mayores. Los calentamientos asiáticos están provocados por dos ondas creada por el Himalaya,la primera a principios de mes que nos prosperó y se disipó y está segunda que parece si puede evolucionar. La del Atlántico está generada por las Montañas Rocosas.

La anomalía de temperatura del Atlántico es mayor que la de Asia,pero si miramos en un mapa a 5hPa,vemos como la de Asia penetra más en la estratosfera que la del Atlántico,donde ese calentamiento no se aparece.No todas las ondas de Rossby consiguen propagarse hacia la estratosfera,y sobretodo,no todas consiguen entrar bien en ella,quedándose solo en la base.

¿Cual será la evolución de este calentamiento estratosférico?Os muestro la predicción en pasos de 24h por el modelo GFS hasta dentro de 10 días.


Como podemos ver,el máximo del calentamiento se dará de aquí a 4-5 días en esa zona del NE de Asia.Fruto de ese calentamiento,el vórtice polar estratosférico (VPE),se seguirá deformándose,con esa forma de elipse cuyo semieje mayor irá desde el N de Europa hasta Norteamérica,aunque dicho eje irá rotando poco a poco hacia el E.El calentamiento si nos fijamos,no llega a romper el VPE,y de hecho a partir de 120h,el calentamiento pierde fuerza,aunque no desaparece del todo,apareciendo otro en la zona de Arabia,que se une a los restos del que había aparecido en Asia.
Así pues,este primer CSE al no conseguir romper el VPE ni mantenerse demasiado el tiempo,cabe esperar que no afecte demasiado a la troposfera,aunque parece que si se propagará a ella.¿De qué manera? Pues con el fortalecimiento de las altas presiones de Siberia,la aparición de otra zona de altas presiones en el polo,y la unión de estas dos a través del Ártico con otra que habría en Norteamérica.Como vemos tardará una semana más o menos en notarse,aunque otras veces puede tardar mas.En el siguiente mapa,que muestra la media de los distintos escenarios que maneja el modelo del centro europeo vemos esto:


La aparición de esas altas presiones en polo,hará descender la AO (oscilación ártica),la cual es positiva cuando las bajas presiones circulan por la zona del Ártico y zonas próximas y negativa si en el polo aparecen altas presiones y las borrascas circulan por latitudes más bajas,con una corriente en chorro ondulada. El descenso de la AO nos dice que la corriente en chorro bajará de latitud y se ondulará un poco más,aunque dado que el calentamiento no es muy fuerte,ese cambio en la circulación general del hemisferio norte no durará demasiado.


El gordo de este primer CSE,le tocará a EEUU parece,donde tendrían una potente entrada fría en los estados del N y centro,con temperaturas a unos 1500m de hasta -30ºC en la frontera con Canadá y de -20 a -25ºC en la zona de los Grandes Lagos y los estados al W de estos:


Entre una potente zona de altas presiones al NW de Canadá y una borrasca en la Bahía de Hudson,se canalizarán vientos de componente N que arrastrarán esa imponente masa de aire frío desde el Ártico hasta latitudes muy similares,incluso inferiores a las nuestras:
Así pues,este primer CSE repercutirá algo en la circulación general atmosférica del hemisferio norte,pero en principio no en nuestro país y ni si quiera en Europa,que seguiría dentro de esa circulación de potentes borrascas que arrastran aire templado y húmedo desde el Atlántico,una situación normal por otra parte en estas fechas,aunque quizás las borrascas están más al N de lo que suelen estar en estas fechas. Así,mientras muchas zonas de EEUU sufrirán una ola de frío,en España y gran parte de Europa,temperaturas suaves.

Este primer CSE parece que puede abrir la puerta a otro que ya marca el modelo GFS.Los remanentes del que está empezando estos días ayudarían al desarrollo de otro posterior,con esta vez dos zonas de calentamiento,una en Asia y otra entre Terranova y Groenlandia,y quizás estos si puedan partir el VPE,lo que se denomina una bilocación.




La bilocación por tanto consiste en que el VPE se parte en dos,apareciendo en la zona donde debería estar este vórtice,una zona con temperaturas más altas de lo normal.Si vemos las fechas,esta bilocación se daría de cara a mediados de enero,por lo que sus consecuencias las veríamos como muy pronto a finales de mes,la última decena del mismo.¿Qué consecuencias? Está claro que un calentamiento así,que da lugar a una bilocación del VPE tiene que repercutir en la troposfera,y con la magnitud que tiene este calentamiento,es muy probable que lo haga.La manera en que suele hacerlo ya lo hemos dicho,formación de altas presiones en el Ártico,descenso de la AO y movimiento hacia el sur de la corriente en chorro que se ondularía mucho más.Esto sustituiría en algunas zonas los vientos zonales por otros meridionales,e incluso retrógrados,con una circulación atmosférica más dinámica,y por tanto,peor predecible a medio plazo.A España este calentamiento le puede afectar o no.Si nos afecta lo puede hacer de varias maneras:
-Desalojo frío hacia nuestro territorio,bien en forma de una entrada de NE (que son frías pero muy secas en general),o una entrada de aire marítimo polar o ártica de componente N,que son menos frías y más húmedas para el tercio norte peninsular.
-Aparición de bloqueos en latitudes altas,con formación de una circulación en rombo y choques de masas de aire de distintas características en nuestra zona,choque de una masa de aire húmedo y templado con otra más fría y seca,situación que genera precipitaciones abundantes en nuestro país y con cotas de nieve bajas.A veces se impone más el aire frío y seco,si el bloqueo está en el Atlántico y otras veces el aire templado y húmedo si el bloqueo se da en las Islas Británicas o Escandinavia.
-Otra posibilidad es que de primeras no nos afecte,pero si lo haga más tarde,cuando las circulaciones meridionales que aparezcan provoquen cambios en las distribución de los centros de acción.

Así pues,primer CSE que no será el que rompa el vórtice,pero que tendría las primeras consecuencias en forma de una potente ola de frío en el continente norteamericano.Este primer CSE abriría la puerta a otro,que si sería más importante y probablemente nos afecte. Personalmente,creo que el segundo CSE afectará a Europa,son muchas semanas de circulación zonal a altas latitudes y el reajuste tiene que producirse,por lo que ojo a finales de enero y comienzos de febrero.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Ciclogénesis explosiva en ciernes,con un potente frente frío que nos barrerá entre Nochebuena y Navidad.

En la zona templada,que es donde vivimos,las borrascas se originan cuando dos masas de aire de distintas características entran en contacto,por una lado la masa de aire polar y por otro la masa de aire subtropical. Normalmente viven en equilibrio y una frente a la otra,pero ese equilibrio es muy inestable y en cuanto una de estas masas de aire empuja para avanzar a costa de que la otra pierda terreno,aparece la ciclogénesis,normalmente en la zona de máximo contraste térmico  y de humedad entre estas mas de aire.El término explosiva hace referencia a que la formación del ciclón extratropical se realiza de una manera muy rápida,produciéndose una profundización del mismo muy grande en muy poco tiempo,algo que es lo que vamos a ver en los próximos días y que afectará,aunque no de lleno,a nuestro país.
Pero...¿cual es el umbral para considerar una ciclogénesis como explosiva?
Para ver si una ciclogénesis es explosiva tenemos que fijarnos en 2 cosas:
-La primera es ver cuando desciende la presión en el centro del ciclón extratropical en 24h.
-La segunda,ver a que latitud está el ciclón.

Es entonces cuando a partir de una sencilla fórmula podemos saber si la ciclogénesis es explosiva o no.
-Dividimos la disminución de la presión en el centro del ciclón en 24h entre 24.
-Luego multiplicamos por el seno de 60º.
-Por último,dividimos por el seno de la latitud a la que se haya producido la ciclogénesis explosiva.

Si el resultado de hacer este cálculo es mayor o igual a 1, tenemos una ciclogénesis explosiva que puede ser de distinto grado:
-débil si ese número mayor que 1 no llega a valer 1,5.
-moderada si ese número supera el 1,5 y no llega a 2 o 2,2
-fuerte si supera el umbral de 2,2.

 En el siguiente vídeo aparecen mapas de geopotencial a 500hPa y de presión a nivel del mar previstos por el modelo GFS desde las 6 de la mañana de hoy sábado hasta las 19h del viernes.


Fijaros en el vídeo en la primera imagen,en esa pequeña borrasca de 1010hPa que sale desde Terranova.Esa pequeña zona de bajas presiones se encuentra en una zona donde el contraste térmico es muy importante,pues pasamos de esos geopotenciales azules (aire frío) a otros anaranjados (aire cálido) en muy poco espacio. Ese contraste térmico y a la vez de humedad en tan poco espacio es uno de los ingredientes para la ciclogénesis.El otro ingrediente,menos perceptible,es una pequeña vaguada en altura,una vaguada de gran anplitud y que va desfasada respecto al centro de la baja en superficie. Nuestra pequeña baja de 1010hPa al moverse hacia el E,evoluciona,se profundiza,y lo hace de forma muy rápida. El lunes a la 1 de la madrugada tendrá 980hPa,es decir,se habrá profundizado 30hPa en 18h.Pero es que si avanzamos,desde el lunes a la 1 de la madrugada al miércoles a la 1 de la madrugada,la presión baja otros 50hPa en 24h. Esto nos daría una ciclogénesis fuerte para la latitud a la cual se produce la misma.
El centro de la borrasca estaría muy lejos,pero será tan profunda y amplia que afectará a nuestro país,aunque no a Canarias que estará dentro de la banda de altas presiones del Atlántico subtropical.
Si nos fijamos en el vídeo,vemos como las isobaras en la Península Ibérica,estarán muy juntas,lo cual nos habla de que el viento será muy importante,de componente SW en la parte delantera del frente y girando a W-NW tras el paso del mismo.
La madrugada del lunes al martes los vientos ya pueden superar los 100-120km/h en las costas gallegas y acercarse a ese valor en el Cantábrico,vientos de componente SW.


Según el frente se acerque,el viento arreciará en el interior peninsular,aunque no con valores tan altos,salvo en zonas altas de montaña.


El frente que se acercará a la península será muy activo,separando dos masas de aire muy distintas,una templada y húmeda en la parte delantera y otra fría y más seca detrás.En el mapa de temperatura a 850hPa vemos muy bien esto.Delante del frente,temperaturas no muy bajas,de +4 a +8ºC sobre la península,lo cual hará que la cota de nieve sea muy alta cuando llegue el frente.


El frente sin embargo irá avanzando hacia el E,y según lo haga,irá entrando el aire frío,descendiendo la cota de nieve desde los 2000 a menos de 1000m,sobretodo en la mitad norte,donde incluso la cota podría bajar a los 700m el día de navidad,aunque ya con menos precipitación.Tras el frente,la isoterma de 0ºC ocupa todo el NW peninsular.


En cuanto al frente,es muy activo,ya que el contraste térmico y de humedad entre las dos masas de aire que separa,es muy importante.El siguiente mapa muestra el acumulado de lluvia previsto por el modelo del centro europeo entre las 7h y 19h del día de nochebuena.Como podemos ver,acumulados de 25 a 50mm en muchas zonas del NW,pudiéndose superar los 70-90mm en puntos de Galicia o de la vertiente sur de la Sierra de Gredos,debido a la orografía.También puede haber acumulados importantes en las sierras gaditanas cuando el frente llegue a esa zona.


En el comienzo del frente la nieve no dará problemas,pues estaría en cotas altas,pero según entre el aire frío la cota bajará rápidamente y las últimas precipitaciones del frente pueden dejar nieve ya a 1200-1400m en el centro y 1000m en el tercio norte.El frente iría avanzando regando otras zonas del W y del interior,llegando muy desgastado al Mediterráneo,donde las lluvias de producirse,serían débiles.
Tras el paso del frente,vientos girando a NW (como se puede ver en el vídeo),con llegada de chubascos postfrontales,que se darían en un entorno de temperaturas más bajas,y es ahí cuando pueden darse las nevadas en las cotas más bajas,de menos de 1000m,bajando incluso a 700m en puntos del NW peninsular.Dado el carácter más seco de los vientos de NW,pues tienen que cruzar el Sistema Central y la Cordillera Cantábrica,así como las Béticas,las precipitaciones en el interior y S peninsular serían menos importantes,salvo en las laderas que miren a N o NW,donde el ascenso de la masa de aire provocará un refuerzo de la precipitación(cara N del Sistema Central,de las Béticas y Sub-Béticas). Donde si dejarán chubascos importantes esos vientos de NW será sobretodo en el Cantábrico.

Un fenómeno muy interesante que muy probablemente veamos en esta ciclogénesis explosiva y que se observa muchas veces en las demás,es un fenómeno llamado seclusión cálida.¿Y qué es eso? Pues consiste simplemente,y para no liarnos con explicaciones más complicadas,en que la baja que se forma es tan profunda,que parte del aire cálido delantero que lleva se aísla en el centro de la borrasca,haciendo que esta parezca que tiene un núcleo cálido en niveles bajos e incluso medios(500hPa). Se ve muy bien en estos mapas previstos de temperatura a 850hPa del modelo GFS:

-Isotermas bien delimitadas en este mapa,con el aire cálido en la parte delantera de la baja y el aire frío detrás.Sin embargo vemos algo curioso,y es que el aire cálido,en forma de aguijón,se curva hacia el centro de la baja,como si quisiera enroscarse.Delante de ese aguijón,hay una cuña de aire frío,lo cual hace pensar que va a formarse el núcleo cálido. Este proceso es lo que se denomina seclusión cálida.

-Séis horas después,vemos ya ese aire cálido aislado en el centro de la baja,algo que no cuadra con las características de las bajas extratropicales,pues tienen núcleo frío,pero esta baja a pesar de tener ese núcleo cálido sigue siendo una baja extratropical,una borrasca de las nuestras.

-Séis horas más tarde,el núcleo cálido en niveles bajos es muy claro y bastante grande.

Así pues,nos esperan unos días meteorológicamente hablando muy interesantes,con la formación de una borrasca muy profunda en cuyo radio de acción estará la península y Baleares.Traerá de todo: viento,lluvia y nevadas,que irán bajando de cota según pase el frente,que será cuando se produzca el descenso térmico. No son los mejores días para que esto ocurra dado la cantidad de desplazamientos en carretera que se producen,así que por favor,como siempre,mucho cuidado en la conducción y si os vais a mover por zonas de montaña o zonas llanas del interior,llevar las cadenas en el coche. El jueves parece que tendríamos una tregua,pero otro frente entraría el viernes por el NW con más lluvia
Antes de acabar,mirar de nuevo el vídeo del principio de esta entrada,porque veréis como tras esta ciclogénesis explosiva,los modelos ven que se va a producir otra,de una forma muy similar a esta y es la que nos afectaría,en menor grado,a partir del viernes.

Mañana de todas formas os haré una predicción para el lunes-martes y miércoles en otra entrada de este blog.

sábado, 21 de diciembre de 2013

El Atlántico se enfrió en noviembre,aunque se mantiene la AMO positiva.

Acabó el mes de noviembre y por tanto podemos analizar como tenemos térmicamente hablando al Atlántico. Como siempre,primero os dejo la zona para la cual se calcula el valor de la anomalía de temperatura de la superficie del agua,una zona que abarca gran parte del Atlántico del hemisferio norte.

A continuación,los datos de la AMO desde el mes de enero de 2012.Vamos a prestar atención sobretodo a los datos de lo que va de año 2013 y en particular,al último mes,noviembre.

noviembre de 2013:   +0,158ºC
octubre de 2013:        +0,375ºC
septiembre de 2013:  +0,289ºC
agosto de 2013:          +0,225ºC
julio de 2013:               +0,217ºC
junio de 2013:              +0,079ºC
mayo de 2013:            +0,131ºC
abril de 2013:              +0,167ºC
marzo de 2013:           +0,185ºC
febrero de 2013:          +0,143ºC 
enero de 2013:            +0,154ºC
diciembre de 2012:     +0,172ºC
noviembre de 2012:        +0,206ºC
octubre de 2012:            +0,376ºC
septiembre de 2012:       +0,487ºC
agosto de 2012               +0,474ºC
julio de 2012                   +0,419ºC
junio de 2012:                 +0,340ºC
mayo de 2012:                +0,200ºC
Abril de 2012:                 +0,118ºC
Marzo de 2012:               +0,058ºC
Febrero de 2012:             +0,037ºC
Enero de 2012:                -0,032ºC



Como podemos ver,durante el mes de noviembre el valor de la AMO ha bajado,situándose muy cerca de las 16 centésimas de grado centígrado,el valor más bajo desde el pasado mes de junio. La circulación meridiana presente en el mes de noviembre ha enfriado bastante el Atlántico,aunque no lo suficiente como para provocar un valor de AMO neutro e incluso negativo.
De momento vamos a comparar el estado térmico del Atlántico a primeros y finales de noviembre para ver que zonas han contribuido al aumento de la AMO. La primera imagen es del día 4 de noviembre: 

               Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 4/11/2013.Fuente:NOAA

Si nos fijamos en el Atlántico,podemos ver como las anomalías negativas están concentradas en la zona entre Terranova y Azores;con valores de hasta -2ºC;y también al NE de Isñandia,en una lengua de aguas más frías de lo normal que se mete en el Ártico. El resto del Atlántico presenta aguas más calientes de lo normal,con las mayores anomalías al sur de esa anomalía negativa comentada anteriormente y al SW de Islandia. Si nos vamos a otras zonas del planeta,llaman la atención las anomalías negativas en toda la periferia antártica,con valores de hasta -3ºC.En el Pacífico ecuatorial parece que hay amago de Niño...

Vamos a irnos a finales de mes,a ver como estaba el Atlántico para poder comparar. Como podemos ver,aparecen aguas más frías de lo normal en zonas donde a primeros de mes había anomalías positivas,como por ejemplo toda la costa NW de África,aunque son anomalías pequeñas,de apenas -1ºC. Se enfría,de forma irregular,la zona frente a la costa E de EEYY y también el entorno de las Islas Británicas.Las anomalías positivas siguen en las mismas zonas,quizás algo desplazadas al E y la gran anomalía en la zona entre Terranova y Azores disminuye en magnitud y extensión.


                                     Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 4/11/2013.Fuente:NOAA

Así pues,podemos ver como durante el mes de noviembre aparecen anomalías negativas en la periferia europea,disminuyendo la de la zona entre Terranova y Azores,no apareciendo anomalías positivas nuevas,lo cual conduce a ese ligero enfriamiento del Atlántico.

Veamos como ha sido la circulación atmosférica durante el mes de noviembre en el Atlántico norte.Para ello os dejo el mapa de la presión media a nivel del mar durante el mes de noviembre en la zona mencionada antes. Como podemos ver,aparece una zona de altas presiones estirada desde Azores hacia el NW de la Península Ibérica y las Islas Británicas,con las bajas presiones circulando muy al norte.Los vientos predominantes sobre las costas europeas son de NW-NE,lo cual ha traído aguas más frías desde el N del Atlántico y a la vez ha reforzado la surgencia de aguas profundas a lo largo de la costa africana. La intensa circulación de vientos de W-SW en las latitudes altas del Atlántico ha favorecido,que a pesar del paso de borrascas por la zona de Islandia (mayor nubosidad,lluvias,viento,etc),las aguas no se hayan enfriado demasiado por allí debido a la llegada de aguas más cálidas en superficie empujadas por esos vientos de W-SW.
Presión media a nivel del mar en el mes de noviembre.Fuente:NOAA

Si vemos ahora el mapa de anomalías de presión a nivel del mar para el mes de noviembre,observamos como aparece una clara anomalía positiva al W-SW de Irlanda,con valores de hasta +10hPa,una zona de anomalías positivas que afecta a todo el W europeo,incluyendo gran parte de la Península Ibérica.Presiones más bajas de lo normal aparecen en el Ártico,Terranova,el Mediterráneo y el interior del Sahara,y es que las bajas presiones rodeaban ese potente anticiclón,descolgándose hacia el Mediterráneo y provocando esa circulación de vientos de NW-N-NE que ha enfriado las aguas atlánticas europeas. La anomalía deja claro,que las altas presiones atlánticas han estado mucho más al N de su posición normal,algo que ha influido en que noviembre haya sido muy seco en muchas zonas de nuestro país,salvándose el tercio norte y zonas del NE  y Mediterráneo.
Anomalía de la presión a nivel del mar en el mes de noviembre.Fuente:NOAA


Así pues,tenemos que el enfriamiento de la zona europea del Atlántico se ha debido a esa circulación de NW-N-NE provocada por la presencia de esa potente zona de altas presiones,más al N de lo normal. La circulación al otro lado del anticiclón;en Terranova;más de SW ha hecho lo contrario;disminuyendo el valor de las anomalías negativas presentes en esa zona.
¿Qué pasará los próximos meses? Según la NOAA las anomalías de temperatura del Atlántico se van distribuir de una manera en general bastante simple,con anomalías negativas en el Atlántico norte y entorno de Cabo Verde,y anomalías positivas a lo ancho de todo el Atlántico,desde la costa norteamericana hasta Europa lo cual nos puede hacer pensar que la AMO se va a mantener en valores positivos aunque no muy altos. De todas formas,como siempre,hay que coger con mucha cautela estas predicciones estacionales,puesto que su fiabilidad disminuye según aumenta el plazo de predicción.

Este mes,con la fuerte circulación zonal en el Atlántico norte,con paso de borrascas muy profundas,cabe esperar un enfriamiento en esa zona debido a la mayor nubosidad,lluvias y viento.En la zona subtropical,el tiempo está siendo tranquilo por lo que podemos ver cierto calentamiento,aunque no muy grande al ser los días aun muy cortos,los más cortos del año.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Lluvias y vientos muy fuertes en Canarias.

Buenas noches. Quizás algo tarde pero aquí tenéis la entrada que os prometí sobre el episodio de inestabilidad que está afectando desde ayer martes a Canarias.Lo primero es empezar por cómo está la situación actual,y para ello os dejo una animación de satélite del canal infrarrojo.En esta imagen podemos ver como una banda de nubes está cruzando el archipiélago canario,casi todo nubes medias y altas sobretodo,pero que ya han dejado las primeras lluvias,incluso con precipitaciones de cierta intensidad.Al final de esta banda de nubes tenemos otra línea de nubosidad mucho más densa,más blanca,que denota la presencia de nubes de gran desarrollo vertical,tormentas,que se van acercando a la islas occidentales.Esa línea de nubes de gran desarrollo marca la frontera entre una masa de aire templada y muy húmedo que hay encima de las islas,y otra más fría y seca que viene detrás.


Para comprender mejor la situación que afecta al archipiélago vamos a quitar zoom y ver con mayor perspectiva lo que está occurriendo.Tenemos una borrasca que se ha formado al E de las Islas Azores,una borrasca joven y con mucha energía.Su energía proviene de un gran contraste térmico y de humedad entre la masa de aire que tiene detrás;aire frío y más seco descendiendo desde el Atlántico norte de mano de una profunda vaguada; y otra masa de aire templada y muy húmeda en la parte delantera de esa baja,masa de aire que debido a la presencia de las altas presiones en el interior de Europa,no puede avanzar al E,sino que tiene que moverse al N,movida por una corriente en chorro que la lanza hacia el Ártico.La banda nubosa que observamos marca esa zona de frontera entre ambas masas de aire,de distintas características.


Si vemos un mapa de 500hPa superpuesto a la nubosidad,observamos esa profunda vaguada asociada a esa borrasca,vaguada que profundiza muy al sur.Delante de la vaguada,una advección cálida muy potente que alimenta a esa dorsal que sube por el W del Mediterráneo y que nos está proporcionando tiempo seco y estable en la Península Ibérica y Baleares.Hacia el Mediterráneo oriental,vemos otra profunda vaguada que está dejando importantes precipitaciones en Turquía y las costas de Oriente Próximo. En amarillo he dibujado la trayectoria aproximada de la corriente en chorro,que recordemos separa la masa de aire polar de la masa de aire subtropical.



Podemos usar otra imagen de satélite que no aparece tanto en los medios,y es la del canal del vapor de agua.En esta imagen observamos en color azul las zonas donde hay gran cantidad de humedad en la columna de aire mientras que en color oscuro observamos zonas donde el aire es muy seco. Se aprecia bien el vórtice ciclónico en el Atlántico,asociado a esa borrasca,y esa gran banda de humedad subiendo desde las costas africanas hacia el N. Por detrás,encontramos aire muy seco. Vemos otra cuña de aire muy seco desde Argelia hacia el W de Francia,pasando por el E peninsular,asociada a una banda de deformación provocada por el frente,otra zona seca.La imagen es espectacular.

Si volvemos a hacer zoom,observamos esa gran masa de aire templado y muy húmedo que sube por el W de la península y dentro de la cual tenemos a Canarias,humedades relativas de más del 70/90%.



Con todo esto,a vigilar lo que puede ocurrir en Canarias las próximas horas.Esa línea de tormentas cruzará las islas de W a E,empezando esta misma noche a afectar a las islas occidentales donde ya ha llovido y se han registrado rachas de viento de más de 100km/h. De todas formas,hacer predicciones para las Islas Canarias es complicado fundamentalmente porque los modelos tienen una resolución que supera el tamaño de algunas islas del archipiélago.Si a esto le sumamos la propia orografía,sobretodo de las islas centrales y occidentales,el problema se complica aun más,de ahí que toda predicción haya que tomarla como una aproximación por lo que la experiencia y el conocimiento de estas situaciones puede ayudar bastante.
Para ver lo que puede ocurrir vamos a tirar de un modelo de alta resolución,el WRF,mostrando la lluvia acumulada en intervalos de 6h.
El primer intervalo va de la 1AM a las 7AM de hoy miércoles y observamos como los mayores acumulados se preveen en el W y S de La Palma,así como el interior de El Hierro y zonas altas de Tenerife,donde pueden llegarse a superar los 50mm.

Con el paso de las horas,parece que las lluvias más importantes se desplazarán hacia el E,hacia La Gomera y Tenerife,donde los acumulados entre las 7AM  y 13PM pueden superar los 50mm.Teniendo en cuenta la orografía de las islas,estos acumulados pueden ser aun mayores. Por detrás,chubascos asociados a la advección fría postfrontal,afectarían a El Hierro y La Palma,chubascos que aun pueden ser fuertes,aunque más locales.

Mañana por la tarde,el frente se quedaría casi estancado en las mismas zonas,sobretodo en la isla de Tenerife,con acumulados de 25 a 50mm entre las 13 y 19h en algunas zonas,pero reitero,que pueden superarse debido a la orografía en zonas locales bien orientadas al flujo de humedad entrante,que vendría del SW.
A partir de mañana por la noche,las lluvias parece que avanzarían más hacia el E,llegando a Gran Canaria.La evolución de la vaguada y la borrasca es interesante y es que parece que parte de la vaguada se romperá,formando una baja aislada en altura encima de las islas Canarias de cara al viernes.La baja en superficie,se moverá de forma rápida hacia el N,quedando las islas en una zona de bajas presiones relativas entre las altas presiones atlánticas y las que hay en el interior del continente europeo. Al estar el aire frío casi encima,provocará una fuerte inestabilidad con chubascos y tormentas,y nevadas en zonas altas,por encima de los 2100-2200m,por lo que las cumbres de La Palma o Tenerife se cubrirán del blanco elemento.



El viernes vemos como se habrá quedado ese embolsamiento de aire frío,desgajado de la circulación general,sobre el E de las islas,de tal manera que aun pueden darse precipitaciones sobretodo en las islas orientales y las vertientes norte de las demás islas,donde habrá flujo de N-NE.
Por tanto,mucho ojo a las lluvias en las próximas horas en las islas occidentales,pueden ser muy fuertes.Mañana se irán desplazando hacia Tenerife,llegando a Gran Canaria en las últimas horas de hoy miércoles y primeras horas del jueves.El frente le costará bastante avanzar debido al muro que ejerce la dorsal que emerge de África hacia el N,camino del interior del continente europeo.Otro factor a vigilar será el viento,que ya hoy ha soplado muy fuerte y seguirá haciéndolo en las próximas 24-36h,aunque irá girando de SE-S a W y finalmente a NW-N cuando el frente acabe pasando.
Mucha precaución y sobretodo,sentido común.A partir del jueves por la tarde la situación mejoraría,aunque aun habría chubascos irregularmente repartidos,más abundantes en el E y al N de las islas más montañosas,y con nieve en las zonas más altas.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Circulación atmosférica y consecuencias durante el mes de noviembre.

Terminó el mes de noviembre,un mes que se ha caracterizado en lo meteorológico como ahora veremos,porque ha sido muy seco en muchas zonas de España y ha tenido temperaturas por debajo de los valores normales,sobretodo en la segunda quincena,cuando las heladas se prodigaron no sólo por zonas de montaña,sino por zonas llanas.
En el siguiente mapa vemos la presión media a nivel del mar durante el pasado mes de noviembre.Como podemos observar,aparece una zona de altas presiones bien definida al W de la Península Ibérica,con las bajas circulando muy al N de Europa,aunque también aparecen bajas presiones en la zona del Mediterráneo. Entre estas altas presiones al W y las bajas presiones al E,se han canalizado durante gran parte del mes,vientos de NW-N-NE, fríos y que solo llegaban húmedos al tercio norte. Una excepción fue una pequeña borrasca en la tercera semana de noviembre que consiguió inyectar vientos más de E-NE,que llegaron a inyectar humedad al NE peninsular,donde se produjeron importantes precipitaciones en algunas zonas. La predominancia de los vientos de NW-N-NE ha favorecido que allí donde ha precipitado,la nieve apareciera en cotas relativamente bajas para ser noviembre.

Presión media a nivel del mar durante el mes de noviembre de 2013.Fuente: NOAA

Para hacernos una idea de si la circulación atmosférica que hemos tenido en noviembre entra dentro de lo normal para este mes,vamos a observar la desviación,la anomalía de la presión en este mes respecto al valor medio climático del periodo 1981-2010. Eso lo vemos en el siguiente mapa. Podemos ver una gran zona de presiones por encima de lo normal al SW de Irlanda que se extiende por todas las Islas Británicas,el W de Francia,los Países Bajos y gran parte de España,con valores de presión hasta 6hPa por encima de lo normal en el NW peninsular. Esto nos está diciendo que las altas presiones del Atlántico,han estado mucho más al N de lo normal para estas fechas en una configuración denominada "de bloqueo",al durar varias semanas. Por otro lado,vemos anomalías de presión negativas en el Mediterráneo y Escandinavia,zonas donde la actividad ciclónica ha sido más intensa de lo normal. Las altas presiones situadas al NW han hecho de muro ante las borrascas atlánticas que tenían que rodearlas por su flanco N,entrando hacia el Mediterráneo desde el interior de Europa,propiciando esa canalización de vientos de NW-N-NE,que han dejado lluvias abundantes en el tercio norte peninsular y zonas del NE mientras que por gran parte del W,S,SE y centro no ha llovido casi nada.

Anomalía de la presión a nivel del mar en noviembre de 2013.Fuente:NOAA


La entrada continua de vientos de componente NW-N-NE ha propiciado que las temperaturas estén por debajo de lo normal en gran parte de nuestro país. Podemos en el siguiente mapa ver las anomalías de temperatura respecto a la media del periodo 1981-2010 en la Península Ibérica,Baleares y Canarias entre otras zonas. Observamos como este mes de noviembre,ha habido anomalías de temperatura de hasta -1/-1,5ºC en muchas zonas del interior peninsular,registrando prácticamente toda la península valores térmicos por debajo de lo normal. En Canarias,las temperaturas han sido algo más altas de lo normal en el W y algo más bajas de lo normal en el E mientras que en Baleares han estado por debajo de lo normal sobretodo en Las Pitiusas y Mallorca,aunque con desviaciones menos importantes que en la península.
Anomalía de temperatura en noviembre de 2013 respecto al periodo 1981-2010.Fuente: NOAA

Los vientos de NW-N-NE dejan precipitaciones sobretodo en el tercio norte y Baleares,algo que podemos ver en el mapa de precipitación del mes de noviembre respecto al valor normal,mapa elaborado por AEMET. Si nos fijamos,el mes ha sido muy húmedo (colores verdosos) en el Cantábrico (sobretodo la parte oriental y el N de Navarra),el S de Cataluña, el valle medio y bajo del Ebro,Girona,Mallorca,Menorca y El Hierro.En el resto de España el mes de noviembre ha sido seco o muy seco,no habiéndose recogido ni el 25% de la lluvia normal para este mes en el W de Castilla León,gran parte de la meseta sur,Extremadura,Andalucía y muchas zonas de Canarias,así como del E peninsular y S de Galicia. Hay que recordar que el mes de noviembre es uno de los más húmedos en nuestro país,un mes de paso de borrascas. Cáceres por ejemplo,ha tenido el noviembre más seco de toda su serie,con sólo 0,6mm de lluvia, mientras que por ejemplo en nuestra comunidad,apenas hemos recogido 10-13mm de precipitación cuando la media supera los 50mm.
Porcentaje de precipitación respecto a la media en noviembre de 2013.Fuente:AEMET.


Así pues,noviembre seco (en general) y frío,debido a esa circulación predominante de NW-N-NE. Como siempre,ha habido excepciones,y es que en el Cantábrico,por ejemplo, noviembre ha sido muy húmedo,el más húmedo en la estación de San Sebastián-Igueldo,con 405mm de lluvia recogidos.Esta estación toma datos desde 1916.  También fue húmedo en el valle medio y bajo del Ebro debido a un frente de retroceso que entró desde el Mediterráneo;y en Baleares,donde esas borrascas que se forman en el Golfo de Génova dejan bastante lluvia.
En los próximos días parece que las altas presiones se irán moviendo hacia el E,propiciando un tipo de circulación distinta,de E-SE,con temperaturas más templadas pero aun sin lluvias ya que las borrascas se quedarán en el W,donde al menos si afectarían a Canarias,donde las lluvias pueden volver a ser noticia la semana próxima.

Media de los EPS del modelo del centro europeo para el martes a las 13h;geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar.Fuente:meteociel.com

lunes, 2 de diciembre de 2013

Lluvias intensas en Canarias.

Durante las últimas horas las lluvias están siendo noticia en algunas zonas de las islas occidentales de Canarias. Allí han tenido suerte y se ha descolgado una pequeña borrasca al W que está trayendo lluvias abundantes,una borrasca que por otra parte no es una borrasca común,ahora veremos el porqué. De momento dejo una animación de satélite de las últimas horas donde se puede ver el giro ciclónico de la nubosidad sobre las islas. Si nos fijamos no vemos un frente como tal,sino una línea discontinua de nubes muy desarrollada que va de NW a SE. Son nubes de tormenta,que han dejado fuertes lluvias en el E de La Palma y en el N de El Hierro en las primeras horas de este lunes,y que ahora afectan sobretodo a la isla de Tenerife y La Gomera. La AEMET ha puesto en aviso naranja a estas cuatro islas por lluvias que podrían acumular 100mm en 12h y 30mm en 1h.




En la previsión de la presión a nivel de la superficie del modelo HIRLAM para esta tarde a las 19h (hora peninsular),vemos esa zona de bajas presiones al W de las islas Canarias,con un centro poco definido pero que a esa hora parece se situaría al S de las Islas Azores.No es una baja demasiado profunda,pero la clave está en la masa de aire que arrastra. Los vientos en superficie como vemos son de S-SW,vientos que arrastran una masa de aire subtropical templada-cálida y muy húmeda y bastante inestable.



Normalmente,encima de las bajas presiones que nos afectan a nosotros aparece aire frío,es decir,son borrascas frías.Si nos fijamos encima de la zona donde está la borrasca de Canarias,no tiene una zona de aire más frío que los alrededores por lo que esa baja que afecta a las islas no es una baja extratropical,una borrasca,sino una baja con características subtropicales al estar en un entorno de aire relativamente cálido en altura.


Si vemos la animación de agua precipitable de las últimas horas,observamos como esa baja está chupando aire muy húmedo (y por tanto templado-cálido) desde latitudes muy meridionales,un aire que si nos fijamos no pasa de la zona de Canarias y por tanto no se acerca a la península,debido a que nosotros tenemos una masa de aire más estable,seca y fría encima,más densa,que hace de muro. Este aire templado y muy húmedo al encontrarse con esa zona de bajas presiones en superficie y cierta divergencia en altura,forma esas nubes de gran desarrollo vertical que han dejado chubascos intensos y siguen dejándolos en muchas zonas de las islas occidentales.


Estos son los acumulados que llevan en el día de hoy lunes,con las mayores cantidades en el E de la Palma y E-SE de Tenerife,lo cual nos dice que son lluvias formadas por convergencias a sotavento de las islas.

143,0mm Monte Breña Mazo.
149,0mm Güímar.
  97,0mm Villa de Arico.
  72,3mm en el aeropuerto de La Palma.
  64,4mm en Los Andenes.
  55,8mm en La Cuesta,La Laguna.
  53,5mm en S.Sebastián de la Gomera.
  47,0mm en el aeropuerto de El Hierro.
  43,0mm en La Piterita.
  36,1mm en S.C.de Tenerife.


Este vídeo es del acceso a Santa Cruz de la Palma esta mañana,con esas impresionantes cascadas bajando del Risco de la Concepción:


Una foto de la tromba de agua en Güimar,donde llevan a esta hora 140mm de lluvia.




Cascadas en la Isla de El Hierro,donde ya ayer llovió también abundantemente.


Inundaciones en el área portuaria de Santa Cruz de la Palma.


Mucho cuidado por tanto en las islas occidentales en las próximas horas,porque las lluvias seguirán siendo noticia.A partir de mañana cesarán,pero podrían volver de cara al fin de semana.