Previsión meteorológica para Móstoles.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Septiembre cálido y normal en lluvias en la Comunidad de Madrid.

Llegó el otoño,llegó septiembre y parece que la atmósfera empezó a moverse un poco por fin en la zona centro de la península y también en otras zonas de nuestro país. Septiembre ha sido un mes cálido en nuestra región,continuando con lo ocurrido en el verano,aunque también es verdad que no se dieron temperaturas excesivamente altas en cuanto a extremos. Si hablamos de las lluvias,se puede decir que septiembre ha tenido precipitaciones en torno a los valores normales,salvo en la sierra donde el mes fue seco. A lo largo de este mes llegó la primera borrasca de la temporada,aunque con sistemas frontales con mucha convección y precipitaciones irregulares.Vamos a verlo detenidamente.

DATOS DE MÓSTOLES:
En nuestra ciudad,el mes de septiembre resultó normal en lluvias,con seis días de precipitación,cuatro de ellos con una cantidad mayor o igual a 1mm. En cuanto a las temperaturas,el mes ha sido  cálido,con valores que han superado los promedios para este mes,aunque sin grandes extremos. Veamos a continuación un resumen de las temperaturas con las desviaciones respecto a la media:

                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          29,08ºC               +2,18ºC
media de mínimas:                           16,42ºC               +2,42ºC
media mensual cincominutal:           22,40ºC              +1,90ºC

máxima absoluta: 33,4ºC el día 3.
mínima absoluta : 13,1ºC los días 11 y 12.
Noches tropicales.1

Como podemos ver,desviación de las temperaturas máximas está en torno a +2ºC aunque con un valor inferior a los 30ºC.En cuanto a las mínimas,también por encima de la media,casi 2,5ºC lo cual convierte al mes en un mes cálido,aunque la desviación de la media cincominutal es más baja,no llega a los +2ºC. En cuanto a los valores extremos,vemos como la temperatura máxima del mes se quedó por debajo de los 34ºC y la mínima algo por encima de los 13ºC. Mes cálido,si,pero sin temperaturas extremas como se han dado otras veces y es que en todo septiembre superamos los 32ºC en cuatro días pero los 30ºC en 18 días.

Comparación años pasados y actual:
septiembre 2010: 21,5ºC
septiembre 2011: 22,6ºC
septiembre 2012: 21,4ºC
septiembre 2013: 22,4ºC

Respecto a años anteriores,este mes de septiembre ha sido el 2º más cálido de los últimos cuatro años,por debajo de 2011 pero por encima de 2010 y del año pasado. La serie aun de todas formas es muy corta,y no tiene sentido la verdad hablar de comparaciones. Respecto al año pasado,este mes de septiembre ha sido 1ºC más cálido.

Veamos la evolución de las temperaturas del mes de SEPTIEMBRE en nuestra ciudad:

Como podemos ver,en general,este mes de septiembre ha tenido temperaturas muy uniformes en nuestra ciudad,sobretodo en cuanto a las máximas. El mes empezó con temperaturas altas,máximas de más de 30ºC y mínimas cercanas a los 20ºC,superándose este valor en uno de los días (noche tropical).A partir del día 4 se inicia un descenso térmico que nos lleva a máximas de algo más de 25ºC el día 7,con descenso también de las mínimas a valores más cercanos a los 15ºC. A partir del 7,nuevo ascenso térmico hasta los 30ºC en máximas y 17-18ºC en mínimas,con otro descenso el día 12 a máximas de 25ºC y mínimas por debajo de los 15ºC. Primera quincena por tanto de subidas y bajadas pero sin grandes oscilaciones.A partir del día 14,tenemos trece días con temperaturas máximas muy similares,rondando los 30ºC y mínimas que oscilan entre los 15 y 20ºC,más altas al final del periodo. Las noches más cálidas fueron las más ventosas y viceversa.Cuanto el mes está a punto de acabar,el día 28,se produce un fuerte descenso,que nos lleva a máximas en torno a los 20ºC y mínimas de 15ºC. Había llegado la primera borrasca,con sus nubes y lluvias y la primera entrada seria de aire atlántico,más fresco.

Si vemos la evolución de las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del mes podemos ver esos escalones los primeros 10-12 días del mes y ese periodo después de temperaturas máximas muy similares,con mínimas que si sufrieron más oscilaciones.A finales de mes,bajón térmico,primer aviso del otoño.



Veamos ahora la precipitación recogida durante el mes de SEPTIEMBRE en nuestra ciudad:
               precipitación    int. máxima(mm/h)
día 7            0,8mm                  0,2
día 8            3,6mm                  78,4
día 11          9,4mm                  28,4
día 28         10,2mm                 58,2
día 29           0,4mm                   1,6
día 30           1,0mm                   1,4

TOTAL LLUVIA: 25,4mm   MES NORMAL

Como podemos ver,el mes de septiembre tuvo 6 días de lluvia,de los cuales en 4 se llego a una cantidad igual o mayor a 1mm. Los días más lluviosos del mes fueron el día 28 y 11 respectivamente,con 19,6mm acumulados en total,es decir,más del 75% de la lluvia de septiembre cayó en esos dos días. El día con la intensidad de lluvia mayor fue el 8,con casi 80mm/h,una intensidad torrencial,aunque duró muy poco.Se superó también los 15mm/h (intensidad fuerte),los días 11 y 28,siendo débil la de los demás días de lluvia. El mes finalmente,acabó normal,con algo más de 25mm de lluvia,lejos de los casi 90mm del año pasado.

Analizaremos los dos días más lluviosos del mes.El segundo día más lluvioso,el día 11,despertamos con tormentas en muchas zonas de nuestra comunidad. Una vaguada con eje SW-NE cruzaba la península,dejando a nuestra comunidad en el lado delantero,el de ascensos.En superficie,vientos de levante ayudaban a que entrara humedad desde el Mediterráneo por lo que teníamos ingredientes para ver esas tormentas que acumularon casi 10mm en nuestra ciudad.


La imagen de satélite de este día muestra esa nubosidad en el centro peninsular.Es curioso porque no se formaron tormentas en otras zonas del centro,por lo que probablemente hablamos de un mecanismo de convergencia el que originó esos chubascos,chubascos que por cierto no vieron la mayoría de los modelos.

El día más lluvioso del mes,el día 28,estuvo provocado por la llegada del primer frente atlántico de la temporada.Teníamos un bloqueo importante en la zona del Ártico,donde se había formado un potente anticiclón. Esto empujó hacia el sur a la corriente el chorro y con ello,la circulación de las borrascas que se descolgaban por el Atlántico.Como vemos,vientos de largo recorrido de W-SW garantizaban un gran contenido de humedad de la masa de aire que traía el frente con la borrasca centrada al NW peninsular.Tras ella,otra borrasca,más profunda aun.


La imagen de satélite es espectacular,con ese frente bien definido entrando por el W peninsular,frente que separaba el aire atlántico fresco y húmedo del aire cálido y seco al E,de hecho se ve en la imagen polvo en suspensión sobre el Mediterráneo y las Baleares.



A continuación, la gráfica con las precipitaciones y la intensidad máxima de la misma a lo largo de este mes de SEPTIEMBRE en Móstoles,con esos 6 días de lluvia de los cuales destacan sobretodo dos,el 11 y el 28.En cuanto a intensidades,el día 8.


Veamos ahora el gráfico con la evolución de la presión atmosférica a lo largo de este mes de SEPTIEMBRE de 2013 en Móstoles junto con las precipitaciones

La llegada del otoño trajo variaciones mayores en la presión atmosférica.Aun podemos ver el ciclo diurno,la marea barométrica que explicamos en otra entrada de este blog,pero vamos a fijarnos en las variaciones mayores,las provocadas por los sistemas de baja y alta presión. A lo largo del mes,vemos 4 picos de presiones altas y 3 de presiones bajas. El primer pico,nada más empezar el mes,con valores en torno a los 1020hPa,bajando rápido al primer mínimo que se daría el día 6,en torno a los 1010hPa. Posterior ascenso hasta el segundo pico de máximos,que es el mayor del mes,cuando se llegó a rozar los 1024hPa el día 9. Con oscilaciones tuvimos presiones  relativamente altas durante4-5 días,pero el día en el que más bajó la presión entre esos,fue cuando se dieron las tormentas del día 11. Tenemos otro mínimo de presión hacia el día 17,en torno a los 1012hPa,con una nueva subida hasta los 1022hPa el día 22.A partir de ahí,la presión empezó a bajar,llegando al mínimo absoluto del mes con esos 1006hPa con la llegada de la primera borrasca de la temporada.

Datos de presión de SEPTIEMBRE de 2013:
Presión media a las 8h:   1015,62hPa
Presión media a las 16h: 1014,21hPa
Presión media a las 23h: 1014,82hPa
Presión máxima absoluta: 1023,8hPa el día 9.
Presión mínima absoluta:  1006,2hPa el día 28.
Presión media mensual: 1015,37hPa.

Se amplia la diferencia entre la presión máxima y mínima del mes,pues los sistemas de altas y bajas presiones empiezan a reforzarse con la llegada del otoño. Si vemos el mapa de anomalías de presión a nivel del mar para este mes en Europa,vemos como en nuestra zona no tenemos anomalías reseñables,lo cual nos dice que la presión media reducida a nivel del mar ha estado en torno a los valores normales. Llama la atención las tremendas anomalías negativas al SW de Rusia y las anomalías positivas en el Ártico,sobretodo de Svalbard al E,indicación de ese potente anticiclón de bloqueo comentado anteriormente.


-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de SEPTIEMBRE en nuestra ciudad:


Como podemos ver,los valores de humedad durante los primeros 26 días del mes (y salvo días contados),son muy homogéneos,con valores máximos en torno al 50-60% y mínimos en torno al 20%. Dentro de este periodo de homogeneidad de los valores de humedad aparecen unos días en la primera quincena en los que se produce un repunte de los mismos,con máximos rozando el 90%.Esos repuntes corresponden a los días de precipitación que hubo en esa primera quincena del mes. A finales de mes,con la llegada de esa borrasca y sus lluvias,los valores de humedad relativa se van a más del 90%,con valores mínimos también más altos,del 60% o más.

A continuación otros datos de humedad relativa del mes de SEPTIEMBRE:
La humedad media mensual ha sido del 48,03%
Humedad media a las 8h:   66,19%
Humedad media a las 16h: 35,15%
Humedad media a las 23h: 49,15%
  

Como podemos ver,todos los valores de humedad horarios suben respecto al mes de agosto. El de las 8h sube del 52 al 66%;el de las 16h sube del 23 al 35% y el de las 23h del 30 al 49%. Todo esto es normal,pues las temperaturas son más bajas,lo cual hace que tengamos que enfriar menos la masa de aire para llegar a la saturación. La humedad relativa media mensual ha sido del 48%,un valor que está 3 puntos por debajo del valor medio para este mes.


Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de las rachas máximas diarias a lo largo del mes de SEPTIEMBRE en nuestra ciudad:

La racha máxima de viento este mes de septiembre en nuestra ciudad ha sido de 45,1km/h el día 28,un valor más alto que el alcanzado en agosto. Septiembre ha sido  menos ventoso que agosto y que julio,con una velocidad media del viento de 4,1km/h frente a los 4,7km/h de su antecesor y los 5,2km/h de julio.Además, septiembre ha sido el mes menos ventoso de lo que llevamos de año 2013.
En cuanto a la gráfica anterior,vemos los días de mayor velocidad media y rachas máximas de viento se dieron a finales de mes,donde se superaron los 40km/h de racha máxima y se llegó a los 20-25km/h de velocidad media. El resto del mes,las rachas máximas de viento no superaron los 30km/h más que cinco días,resaltando el día 7 cuando se llegó a los 37km/h. En cuanto a velocidades medias ocurre igual,valores por debajo de los 10km/h,salvo los días 6 a 8 inclusive y los días 11 y 13. No fue noticia el viento en este mes.


Aquí va la gráfica del recorrido del viento diario en este mes de SEPTIEMBRE:

Como podemos ver,tan solo los días 28 y 29,el recorrido del viento superó los 200km,estando por debajo de los 150km el resto del mes,salvo el día 10.  Durante muchos días además no se llegó ni a los 100km,como por ejemplo en el periodo que va del día 11 al 26 inclusive.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Vamos a empezar viento los datos de temperatura en las estaciones de primer orden de la AEMET en nuestra comunidad,mas la de nuestra ciudad,mostrando el valor de la temperatura media para del mes de SEPTIEMBRE de este año 2013 y la anomalía respecto al valor medio climático del periodo 1971-2000:

Puerto de Navacerrada:                  14,5ºC       +2,1ºC             
Madrid (Barajas):                             22,2ºC       +2,0ºC      
Madrid (CuatroVientos):                   21,8ºC       +1,3ºC       
Madrid(Retiro):                                 22,4ºC       +1,9ºC                         
Móstoles:                                         22,4ºC        +1,9ºC
Getafe:                                             22,8ºC        +2,1ºC       
Torrejón:                                          21,7ºC        +1,5ºC

En todas las estaciones analizadas se han dado desviaciones de temperatura positivas,superando los 1,5ºC en todas menos en una,la de Retiro.Además,en tres de las estaciones se superó los 2ºC de desviación de temperatura,registrándose las mayores en el P.de Navacerrada y en Getafe. Todo esto le da el carácter de cálido al mes de septiembre,un mes en el que recordemos a pesar de estas desviaciones térmicas,no se han dado valores extremos.Ha hecho un calor no muy fuerte pero si persistente.


Veamos las lluvias recogidas durante el mes de septiembre y su comparación con el valor normal para este mes.
                                             Prec. septiembre 2013    porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                  30,0mm                          47%
Madrid (Barajas):                             17,3mm                         70%
Madrid (CuatroVientos):                   23,2mm                         86%
Madrid(Retiro):                                 22,5mm                         81%
Móstoles:                                         25,4mm                         94%
Getafe:                                             13,6mm                         51%
Torrejón:                                          24,7mm                         96%


Como podemos ver,en gran parte de las estaciones analizadas las precipitaciones están en torno a los valores normales,es decir,entre el 80 y 120% de la media. Aun y así,ninguna de ellas superó el valor medio para este mes de septiembre,e incluso en el P.de Navacerrada (y gran parte de la sierra en general),el mes resultó seco,pues no se llegó ni al 50% de la precipitación media para este mes. Mes seco también hacia el SE del área metropolitana y hacia el E. Septiembre es un mes en el que las precipitaciones muchas veces tienen un carácter convectivo,incluso si son provenientes de frentes atlánticos,de ahí la irregularidad manifiesta en las cantidades caídas. Lejos quedan los casi 100mm de septiembre del año pasado en muchas estaciones.
Así pues,el primer mes del otoño comenzó con lluvias en torno a la media,aunque algo irregulares en su distribución y temperaturas por encima de los valores normales. Octubre no se está comportando tampoco de forma muy llamativa en cuanto a lluvias,aunque si quizás en cuanto a temperaturas.En unos días tendréis el resumen.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Atlántico siguió calentándose en septiembre: AMO positiva

La baja actividad ciclónica se está dejando notar en el Atlántico,el cual sigue mostrando temperaturas en general más altas de lo normal en sus aguas a pesar de haber comenzado el otoño. Como siempre,primero muestro el área para el cual se calcula la desviación de la temperatura respecto a la media climática,desviación a la cual llamamos AMO:




A continuación,los datos de la AMO desde el mes de enero de 2012.Vamos a prestar atención sobretodo a los datos de lo que va de año 2013:

septiembre de 2013:  +0,290ºC
agosto de 2013:          +0,226ºC
julio de 2013:               +0,210ºC
junio de 2013:              +0,079ºC
mayo de 2013:            +0,134ºC
abril de 2013:              +0,170ºC
marzo de 2013:           +0,188ºC
febrero de 2013:          +0,147ºC 
enero de 2013:            +0,158ºC
diciembre de 2012:     +0,176ºC
noviembre de 2012:        +0,210ºC
octubre de 2012:            +0,376ºC
septiembre de 2012:       +0,487ºC
agosto de 2012               +0,474ºC
julio de 2012                   +0,419ºC
junio de 2012:                 +0,340ºC
mayo de 2012:                +0,200ºC
Abril de 2012:                 +0,118ºC
Marzo de 2012:               +0,058ºC
Febrero de 2012:             +0,037ºC
Enero de 2012:                -0,032ºC


El valor de la AMO durante el mes de septiembre vemos como ha aumentado,pasando de los +0,226ºC a los +0,290ºC,un aumento bastante importante y el valor más alto desde octubre de 2012. Hablábamos de la baja actividad ciclónica del Atlántico este año y su importancia y es que los ciclones tropicales le roban energía a las aguas oceánicas,energía en forma de calor.Al haber habido este año pocos,esa energía está bastante intacta y repercute evidentemente en la circulación atmosférica,y lo seguirá haciendo.
De momento vamos a comparar el estado térmico del Atlántico a primeros y finales de mes para ver que zonas han contribuido al aumento de la AMO. La primera imagen es del día 2 de septiembre:


Como podemos observar,gran parte del Atlántico norte está con temperaturas por encima de la media,con anomalías positivas a lo largo de toda la costa africana y desde la costa americana hasta la europea con desviaciones positivas de hasta +3/+4ºCen algunos sitios y grandes extensiones con valores de +2ºC. Las anomalías negativas las encontramos entre las costas del NW de la Península Ibérica y el S de Azores,así como entre Islandia y el W de Irlanda,con desviaciones de -1/-1,5ºC en una configuración clara de AMO positiva,con ese patrón tripolar(una anomalía negativa rodeando dos positivas). La diferencia térmica entre el hemisferio norte y el sur es importante,pues en el primero predominan las anomalías positivas y en el segundo las negativas son mucho más importantes,sobretodo en la periferia Antártica (debido al record de hielo) y las costas W de Sudamérica y África.Llama mucho la atención esa zona al N del Pacífico con aguas hasta 4,5ºC más calientes de lo normal.
Ahora veamos un mapa con las anomalías a día 30 de septiembre.

Si comparamos con el mapa anterior vemos que las anomalías negativas pierden extensión e intensidad,aunque aun alcanzan los -1ºC en esa zona entre Azores y la Península Ibérica y el entorno de Islandia,donde aparecen valores más altos,de hasta -2ºC. El resto del Atlántico norte tiene aguas más calientes de lo normal,con las desviaciones más importantes frente a Terranova,donde se llega a los +4ºC,y una lengua de agua más caliente de lo normal con valores de +2ºC que llega hasta la costa europea. La costa africana también está más caliente de lo normal,con valores de +2,5ºC en la zona de Cabo Verde,aunque son valores más bajos que a primeros de mes.


Así pues,el aumento de la AMO en septiembre se debe sobretodo a la disminución en extensión y magnitud de las anomalías negativas que había a primeros de mes.

Si miramos la desviación de la presión media en el mes de septiembre respecto al valor medio climático vemos como aparece un patrón tripolar en el Atlántico,con dos zonas de presiones más bajas de lo normal separadas por una zona de presión más alta de lo normal. A su vez,gran zona de presiones más altas de lo normal al N de Escandinavia e inferiores a lo normal en E de Europa,donde las anomalías llegan a los -8hPa. Con esta configuración se ha favorecido la llegada de aguas cálidas al N del Atlántico,así como a la costa europea.Por otra parte,un anticiclón subtropical atlántico algo más débil ha provocado que la surgencia de aguas frías a lo largo de la costa africana sea menor,y por tanto,aparezcan esas anomalías positivas comentadas anteriormente.
Si miramos el estado térmico del Atlántico a día 19 de octubre,vemos como sigue ese patrón tripolar que provoca una AMO positiva,aunque ha habido cambios.Ahora la zona de aguas más frías de lo normal se encuentra al W de Azores,con toda una zona de anomalías positivas con valores de más de 2ºC desde Terranova a Irlanda y luego el Cantábrico.Más caliente de lo normal también la costa NW de África,debido a la debilidad de la alta subtropical. 


Este contraste entre las aguas más cálidas de lo normal en la superficie y la masa de aire frío polar en altura que empieza a ganar entidad,está provocando una intensa actividad ciclónica en el Atlántico norte con un chorro polar bastante al sur y con pocas ondulaciones,lo cual favorece la llegada de masas de aire de origen subtropical,cálidas y muy húmedas al W de Europa,donde se están produciendo copiosas lluvias.
En la siguiente animación vemos el agua precipitable,una magnitud que permite ver bien masas de aire.Con colores amarillos,naranjas y rojos aparece la masa de aire subtropical cálida y muy húmeda y con morado la masa de aire polar,fría y con menor contenido de humedad. Se observa como una lengua de aire subtropical,con gran contenido de humedad,llega desde casi el Caribe a la Península Ibérica.Esto explica las importantes lluvias que se han producido hoy y ayer en muchas zonas de nuestro país.

Seguiremos la evolución de la AMO,puede ser interesante esta conjunción de AMO positiva con una mayor cobertura de nieve en el hemisferio norte.Podría darnos una circulación muy dinámica de cara a los meses próximos. En octubre muy probablemente la AMO volverá a aumentar,lo iremos siguiendo.

sábado, 19 de octubre de 2013

Nuevo tifón en el Pacífico occidental: FRANCISCO

La actividad ciclónica en el Pacífico sigue dando que hablar,con otro tifón en su parte occidental que parece dará que hablar en los próximos días. En el siguiente mapa vemos la situación del tifón,llamado FRANCISCO,de categoría 4.De momento este tifón está aun relativamente lejos de las costas asiáticas,pero poco a poco se irá acercando.



En la siguiente animación vemos a FRANCISCO,con una estructura espectacular. Las bandas espirales rotan de forma ciclónica en torno al ojo del tifón,un tifón que tiene en su centro una presión según los últimos datos de 929hPa,lo cual quiere decir que está muy cerca de la categoría 5. Vemos como FRANCISCO se mueve hacia el NW,de momento por aguas abiertas,aunque sus bandas espirales más externas afectan aun a las Islas Marianas,donde han dejado fuertes lluvias.

Según las previsiones,FRANCISCO alcanzará categoría 5 en las próximas horas según se mueve hacia el NW,camino de Japón,donde llegará con el inicio de la semana. Según las previsiones no durará demasiado como categoría 5,pasando a categoría 4 y llegando a Japón quizás con categoría 2-3.Veremos como evolucionan las predicciones.

Francisco se está moviendo por una zona de aguas muy cálidas,de 30ºC,lo cual garantiza su combustible para que siga fuerte.Según se mueva hacia el NW irá encontrándose aguas más frías,aunque le quedan muchos kilómetros aun  sobre aguas con temperaturas de más de 25ºC.


Si vemos las condiciones dinámicas,observamos como FRANCISCO se está moviendo por una zona de baja cizalladura,lo cual garantiza la organización de su convección al menos en las próximas 24h. A partir del domingo se acercará a una zona de mayor cizalladura lo cual empezará a debilitarle poco a poco,pasando a categoría 4.


En los siguientes mapas del modelo del centro europeo aparecen las lluvias previstas en Asia en intervalos de 12h. Hablamos de una predicción a 5 días aun,por lo que hay que tener cautela puesto que puede haber cambios. Sin embargo,a día de hoy,parece que el modelo del centro europeo ve como FRANCISCO se acercaría a Japón el lunes por la tarde (hora española).Lo haría por el sur,y después se iría moviendo hacia el NE. Las consecuencias: vientos y lluvias muy fuertes,en un país con una gran densidad de población, aunque acostumbrado a la visita de los tifones.






Seguiremos vigilando a FRANCISCO,puede dar mucho que hablar con el comienzo de la semana.

miércoles, 16 de octubre de 2013

La cubierta de nieve del hemisferio norte,más extensa que el año pasado. Posibles consecuencias.

Este año el fresco verano que han tenido en el Ártico,debido a la presencia de bajas presiones en la zona que favorecían baja insolación y temperaturas contenidas,ha marcado un cambio respecto a años anteriores,cuando las altas temperaturas habían llevado la extensión de la banquisa a mínimos. Pues tenemos otra buena noticia, y es que parece que la cobertura de nieve también está bastante mejor que el año pasado.Es de lógica,puesto que el derretirse menos hielo en el Ártico este año,el albedo ha sido mayor en un mayor área en fechas más tempranas,lo cual unido al descenso de la insolación con la llegada del otoño,ha favorecido que las nevadas se extiendan por más zonas.
En primer lugar os voy a mostrar unos gráficos en los cuales aparece la anomalía en la extensión de nieve en el hemisferio norte,Eurasia y Norteamérica en el mes de septiembre:





Si nos fijamos,en las tres gráficas,la anomalía en extensión de nieve es positiva. Pero hay más,en el caso de Eurasia y del hemisferio norte,la anomalía positiva de septiembre es la mayor desde el los años 1997 y 2001 respectivamente. Es decir,en el hemisferio norte hemos tenido en el mes de septiembre más cobertura nivosa que en los 15 años predecesores. En el caso de Norteamérica,más nieve que el año pasado pero sólo hay que irse al año 2008 para encontrar valores similares a los de septiembre de este año.
La cobertura nivosa es importante,puesto que si crece rápido hace que el albedo aumente de forma rápida en la zona donde está,favoreciendo el descenso de las temperaturas pues recordemos que la nieve es una gran reflectora de la radiación solar. Si miramos la gráfica de la variación en la extensión de nieve en el último año (mostrada en porcentaje de área que ocupa la nieve respecto al área total del hemisferio norte),vemos como el crecimiento en este comienzo de otoño está siendo rápido,propiciando esas anomalías positivas en extensión (colores azules de la gráfica de debajo). El año pasado por estas fechas,si nos fijamos,había menos nieve en el hemisferio norte que ahora (de ahí los colores rojos del comienzo de la gráfica de abajo)




Podemos ver mejor donde tenemos más nieve,comparando con la que había el año pasado,mediante imágenes de satélite. En las siguientes imágenes aparece a la izquierda la extensión de nieve y el hielo flotante el día 9 de octubre del año pasado y a la derecha la imagen del mismo día de este año:


En vista polar,vemos como hay más hielo en el Ártico este año y también tenemos más nieve,sobretodo en la zona de Siberia y el N de Alaska.Pero vamos a ver más detenidamente las imágenes,observando primero Eurasia y luego Norteamérica:


En el caso de Eurasia vemos como la diferencia es notable en la zona de Siberia,donde la nieve ocupa un área mayor que el año pasado.Hay más nieve también en las montañas de Mongolia y en el Tibet. También podemos ver como el año pasado los mares siberianos estaban libres de hielo en parte,mientras que este año hay zonas donde el hielo de la banquisa llega hasta la costa.

En el caso del N de Canadá y Alaska observamos como las diferencias no son tan notables en cuanto a la extensión de nieve,si respecto de hielo.Respecto del hielo vemos como el año pasado el paso del NW se abrió,mientras que este año está cerrado. En cuanto a la nieve,en la zona de Alaska es donde se ve que la extensión es mayor respecto al año pasado,así como en el extremo N de Canadá.Algo más hacia el sur,hay algo menos de nieve que el año pasado aunque en promedio,tenemos más.

Así pues,hemos empezado el otoño con bastante más nieve de lo normal en el hemisferio norte,sobretodo en la zona de Eurasia y particularmente en Siberia. ¿Repercutirá esto en la circulación atmosférica? Claro que sí,la nieve modifica el albedo y con ello los flujos de calor.Mayor cobertura de nieve implica mayor albedo y temperaturas más frías en la zona donde tengamos esa mayor cantidad de nieve. En Siberia es donde observamos todo esto,por tanto ese mayor enfriamiento en esa zona propiciará que el potente anticiclón que se forma en esa zona en invierno,este año pueda ser más fuerte y más extenso si la cobertura de nieve sigue aumentando con rapidez. Un gran anticiclón siberiano repercute siempre en la circulación atmosférica,no deja pasar a las bajas presiones del Atlántico al interior de Eurasia, y se tienen que mover hacia el polo o hacia el S de Europa. Dependerá de como se comporten las altas presiones subtropicales en los siguientes meses con lo que pueda pasar y viendo que el Atlántico está más caliente de lo normal,lo más probable es bastante dinamismo de ese centro de altas presiones y por tanto unos meses invernales movidos,con importantes situaciones de bloqueo y un chorro moviéndose por el S de Europa con frecuencia.
Lo seguiremos,una cosa es la teoría y otra lo que pase realmente.Octubre de momento está siendo bastante aburrido en gran parte del país,con una dorsal al E peninsular que no permite a los frentes más que rozar el NW.

sábado, 12 de octubre de 2013

Ciclón Phailin,de categoría 5,a punto de llegar al NE de la India.

Hace escasas horas,el tifón Nari ha cruzado la isla filipina de Luzón,donde ha dejado lluvias y vientos muy fuertes.Ahora Nari se sigue moviendo al W dirigiéndose al SE de Asia.Pero Nari cuando llegó al N de Filipinas era categoría 2-3. Pues bien,tenemos a Phailin,del que hablamos en una entrada anterior,camino del NE de la India,donde está a punto de llegar. Phailín es un ciclón tropical categoría 5,es decir,la mayor fuerza de la escala de Saffir-Simpson. Que sea categoría 5 nos está diciendo que el viento supera los 250km/h y la presión en el ojo del ciclón baja de los 920hPa. Phailín está a punto de tocar tierra,aunque se mueve despacio.En la siguiente animación lo vemos acercándose a las costas del NE de la India,con un ojo bien definido y la clásica espiral de nubes convectivas rotando alrededor de dicho ojo.Recordemos que el ojo está en el centro del ciclón y tiene una anchura inferior a los 100km,pero dentro de él,el viento está en calma y el cielo casi despejado.Si estuviéramos dentro del ojo y miráramos alrededor,el aspecto tiene que ser tenebroso,con murallas de cumulonimbos que superan los 12km de altura,un pequeño remanso de paz dentro del propio ciclón.



Phailin se mueve por la Bahía de Bengala,que aun está muy caliente en esta época del año,con temperaturas del agua del mar como vemos aun cercanas a los 30ºC cerca de la propia costa de la India. Recordemos que las aguas cálidas son fundamentales,pues son las que proporcional al ciclón su energía,la cual transforma en energía potencial y cinética.



Otra cosa que vemos en la figura anterior es la trayectoria de Phailin,la cual hemos vuelto a representar en la siguiente figura,donde aparece también una imagen del propio ciclón. Vemos como Phailin se moverá dirección NW tocando la India a lo largo de la jornada de este sábado,donde impactará con categoría 5. En cuanto toque tierra,Phailin empezará a perder fuerza rápidamente,pues su combustible,las aguas océanicas calientes,dejan de estar a su alcance.Aun y así,vemos como entrará bastante al interior como categoría 3,llegando al N de la India como categoría 1,donde ya se desharía pasando a depresión tropical.


Dentro de un ciclón tropical;y más en los intensos que son los que tienen la presión más baja en su centro;el gradiente de presión es muy fuerte,es decir,cambia mucho en muy poco espacio. Eso los modelos globales lo ven muy mal,de tal manera que estos modelos nunca muestran la verdadera potencia del ciclón.Esto se debe a la resolución de los propios modelos,que no permite ver ese gradiente bárico tan fuerte. Un ciclón tropical por tanto en un modelo global lo vemos como una zona de bajas presiones prácticamente circular,donde hay un apegotonamiento de isobaras.Así ven los modelos a Phailin y también a Nari.En el siguiente mapa vemos la previsión del modelo GFS del geopotencial a 500hPa y la presión a nivel del mar para hoy sábado a las 14h,hora peninsular.Se ve perfectamente a Nari y a Phailin,con ese agrupamiento de isobaras y estructura circular clara.


El siguiente mapa es para las 2h,hora peninsular,del domingo. Se puede ver como Phailin al tocar tierra se debilita,aunque recordemos,tiene una presión inferior en su centro,más baja que la que ve el modelo.

Los mapas de previsión de lluvia del modelo europeo son bastante impresionantes,pues no solo vemos las lluvias asociadas a Phailin,sino también las de Nari y el nuevo ciclón que se ha formado en el Pacífico y que ya es tormenta tropical y tiene nombre: Wipha. Los 3 ciclones si nos fijamos están casi en la misma latitud,algo curioso.
El primer mapa nos muestra la lluvia prevista entre las 8 y 20h de hoy sábado.En el centro de Phailin,las precipitaciones van de 100 a 300mm,igual que en el centro de Nari y de Wipha. En el caso de Phailin,las lluvias más fuertes aun estarían en el mar para ese intervalo horario,pero ya lloverá en la costa india.


Entre las 20h de hoy sábado y las 8h del domingo(hora peninsular) vemos como Phailin ya toca tierra,por lo que también lo harán las lluvias más intensas.De nuevo acumulados de más de 50 e incluso más 100mm en 12h. Recordemos que los modelos no solo ven mal la potencia del ciclón,también las lluvias,las cuales son de origen convectivo y la convección los modelos es algo que no modelizan,sino que parametrizan. Esto quiere decir que no se obtiene directamente al integrar las ecuaciones del modelo (la resolución del modelo no permite predecir algo como la convección),sino de forma indirecta a partir variables que si resuelve el modelo como la temperatura,el viento,etc. Por tanto,esos 100-200mm en 12h pueden ser muchos más,y más teniendo en cuenta el relieve de la India.



Ya el domingo,las lluvias entre las 8 y 20h (hora peninsular siempre),las lluvias de Phailin avanzarían al interior de la India,donde pueden ser también intensas a pesar de que Phailin habrá perdido bastante fuerza.

Ya el lunes parece que Phailin pasará a depresión tropical con lluvias aun cuantiosas pero vientos muy débiles.Ahora toca vigilar a Wipha y a Nari,que aun se mantendrá como categoría 1-2 en las próximas horas.
Probablemente en los medios no se hable demasiado de este ciclón,ni de Nari o de Wipha.Lo que pasa en el Pacífico o el Índico es menos mediático que los ciclones tropicales que desde el Atlántico afectan al Caribe y luego a EEUU. Esto no debería ser así,y más cuando los daños probablemente en la India sean mucho mayores que los que pueda haber por la llegada de un ciclón tropical a EEUU,fundamentalmente por el grado de desarrollo en las infraestructuras y la propia organización de las evacuaciones que se puedan dar. Esperemos que Phailin no cause daños humanos y que los materiales sean los mínimos posibles.Se habla de que hasta 12 millones de personas pueden ser afectadas.

jueves, 10 de octubre de 2013

El tifón Nari,camino del N de Filipinas;la tormenta tropical Phailin,camino de la India.

A pesar de ser casi mediados de octubre,aun tenemos bastante actividad ciclónica en algunas zonas tropicales,sobretodo en el Pacífico.Los tifones Usagi y Fitow hace pocas horas que se han deshecho,pero tenemos ya a otro,Nari,que se encamina hacia el N de Filipinas,donde llegará en las próximas 24h. En la siguiente animación vemos a Nari,con categoría 1 en estos momentos.Esto quiere decir que sus vientos no están lejos de los 150km/h,con una presión en su centro en torno a los 980hPa. Nari posee una buena organización,con la clásica estructura en espiral de nubes de gran desarrollo vertical,si bien aun no posee ojo,algo que podría conseguir en las próximas horas. La convección además parece que va a más,señal de que se está fortaleciendo.


Según las previsiones,Nari se irá moviendo hacia el W cruzando la isla filipina de Luzón,afectando también a la capital del país,Manila. En las próximas horas además,Nari se reforzará,pasando a categoría 2 por lo que sus vientos pueden llegar a los 177km/h y la presión en su centro bajar hasta los 965hPa.



Nari se está moviendo por aguas muy calientes,cercanas a los 30ºC,agua que al evaporarse,ascender y condensar en la alta atmósfera libera gran cantidad de calor latente.Además, el entorno hacia donde se mueve Nari tiene cizalladura muy baja,lo cual ayuda a la organización de la convección del ciclón. Aun y así,cuando Nari toque tierra en la isla de Luzón, perderá la gasolina que le proporcionan las calientes aguas oceánicas,pasando a categoria 1 de nuevo.


Con todo esto,ojo a las lluvias a partir de hoy por la tarde (hora peninsular) en la isla de Luzón,donde pueden acumularse más de 100mm de lluvia en menos de 12h,con además,vientos muy fuertes.Las lluvias empezarán por el E de la isla,desplazándose al resto con el paso de las horas. Localmente,y debido a los relieves,las precipitaciones pueden superar los 200-300mm con el paso del ciclón.
A continuación mostramos la lluvia acumulada según el modelo del centro europeo entre las 20h de hoy jueves y las 8 de la mañana del viernes (hora peninsular):


Y las acumuladas entre las 8 y las 20h del viernes:

En los mapas de lluvia podemos ver un ciclón más en la bahía de Bengala.Se llama Phailin y es tormenta tropical.Se dirige hacia el WNW,camino del E de la India,donde se dejará notar ya el viernes por la tarde(hora peninsular),tocando tierra el sábado. Como vemos,Phailin tiene una convección muy fuerte y buena organización,pudiendo alcanzar la categoria de tifón en las próximas horas.


Sería el día del Pilar,el 12 de octubre,cuando Phailin tocaría tierra con vientos muy fuertes y lluvias torrenciales.

En los mapas previstos por el modelo del centro europeo de lluvia acumulada entre las 20h del viernes y las 8h del sábado.,vemos a Phailin entrando en el E-NE de la India,con lluvias que pueden superar los 100-200mm en 12h.
Como Nari,según toque tierra,Nari irá perdiendo intensidad rápidamente aunque sus lluvias y fuertes vientos pueden llegar hasta el interior de la India ya el domingo.

sábado, 5 de octubre de 2013

La banquisa antártica,nuevo record de extensión.

Estos días quienes estamos al tanto un poco de las noticias,hemos oído hablar de nuevo de las famosas predicciones de IPCC,ese organismo que nos hace unas predicciones más catastrofistas que científicas sobre el futuro del clima de nuestro planeta. Dicen que el 97% de los científicos apoyan la postura de este organismo sobre el futuro del clima de nuestro planeta,algo de lo que personalmente dudo cuando algo como el sistema climático aun no lo conocemos bien ,un sistema con interacciones no lineales entre otros subsistemas,los cuales algunos no sabemos casi nada(el océano y sus corrientes sobretodo). El tiempo dirá si esas predicciones se cumplen o no,de momento ya reconocen que quizás el CO2 no afecta tanto al clima como se pensaba (habrá que cambiar los modelos que usan,digo yo). De momento,en este blog no vamos a hablar del clima a muy largo plazo,lo haremos mejor de datos objetivos y contrastados y uno de los hechos que se están dando es que la banquisa de la Antártida este año ha tenido la mayor extensión desde que se toman datos.
En el siguiente mapa aparece la extensión de la banquisa en el mes de septiembre y una línea rosa que nos marca el límite medio de la banquisa. Como podemos ver,la extensión en septiembre se acerca a los 20 millones de kilómetros cuadrados,con en casi toda su periferia más hielo de la media,sobretodo en el lado de la banquisa que mira al Pacífico.




-La banquisa antártica recordemos que va al contrario que la Ártica debido a que están en hemisferios opuestos.Así,mientras que en septiembre la banquisa ártica suele alcanzar su mínimo estacional anual,la de la Antártida alcanza su máximo estacional anual.En la siguiente gráfica aparece con una línea gris la extensión media de la banquisa antártica en el periodo 1981-2010,en trazo discontinuo la del año 2012 y en azul la de este año. Con un bandeado gris vemos la desviación estandar. Si nos fijamos,durante prácticamente todo el año 2013,la extensión de la banquisa antártica ha estado por encima de la del año pasado y bastante por encima de la media,alcanzando un máximo histórico hace apenas unos días,con casi 20 millones de kilómetros cuadrados. Recordemos que las oscilaciones a lo largo del año de la banquisa antártica hacen que el continente antártico duplique su tamaño entre su invierno y el verano.

-En la siguiente gráfica vemos el área de este año histórico 2013 y también de sus predecesores.Llama la atención que la banquisa aun estaba aumentando su extensión hace unos días,cuando lo normal es que hubiera comenzado el descenso,como el año pasado por ejemplo.

-Todo esto se traduce en una extensión record para el mes de septiembre,la mayor desde al menos 1978 que empezaron a tomarse datos.Vemos además que la tendencia es positiva,es decir,que la Antártida tiende a acumular más hielo cada año.


-A pesar de este valor histórico en la extensión de la banquisa,no podemos decir que en toda la Antártida hayamos tenido más hielo de lo normal,existen inhomogeneidades. Para verlas vamos a ver un mapa que nos muestra las anomalías de hielo durante el mes de septiembre,donde los colores rojos representan zonas con más hielo de la media y en azul zonas con menos hielo de la meda. La mayoría de la periferia de la banquisa ha crecido más de lo normal,sobretodo en la zona que mira al Pacífico y al Índico,siendo la zona del Atlántico donde aparecen las mayores anomalías negativas. En cuanto al valor de las anomalías,las positivas superan el 50%,siendo además muy extensas, mientras que las negativas están más localizadas,si bien es verdad que también toman valores significativamente altos,pero que no compensan para nada las positivas.

Así pues,parece que la banquisa antártica presenta un estado de salud inmejorable,con record en extensión en este año 2013.A partir de ahora empieza el descenso del área de esa banquisa,pues en el hemisferio sur acaba de empezar la primavera.Veremos que valores alcanza el mínimo de este año en el continente helado,un continente del cual explicaremos en una entrada cómo llegó a convertirse en el lugar más frío de nuestro planeta.
Para acabar esta entrada,una imagen de como estaba la banquisa antártica el pasado día 1 de octubre.Un momento histórico.En 6 meses veremos como gran parte del hielo,ha desaparecido fruto de la estación cálida del hemisferio sur.