Previsión meteorológica para Móstoles.

viernes, 30 de marzo de 2012

Previsiones estacionales de la NOAA para la primavera y el verano de 2012.

Hace unos meses colgamos las previsiones de dos organismos oficiales para el invierno. La NOAA veía un invierno seco en general,y de hecho ha sido el más seco desde 1947 según la AEMET. En cuanto a temperaturas lo veían con temperaturas en torno a la media o por encima,y en el caso de enero y diciembre fue así pero febrero vino muy frío (el más frío desde 1956) e hizo que la media del invierno quedara al final por debajo de los valores normales. Veamos ahora cuales son las previsiones para la primavera sobretodo, aunque también comentaremos lo que pueda pasar en el verano. Parece según algunas previsiones que tendremos una primavera mucho más entretenida que el invierno en cuanto al menos a la precipitación. A continuación las previsiones de la NOAA para Europa,nos centraremos en la España peninsular y Baleares:

Abril de 2012: para este mes la NOAA ve precipitaciones por encima de sus valores normales sobretodo en el interior y en la mitad E peninsular y en torno a los valores normales en el resto,salvo en Galicia donde estarían por debajo de la media. Destacar el abril húmedo también previsto en el N de África, mientras que por el E de Europa ven precipitaciones bastante por debajo de los valores normales lo cual nos puede indicar que durante este mes tendríamos un bloqueo anticiclónico en esa zona con las bajas presiones y descuelgues de aire frío que tomarían un camino muy meridional. Normalmente las predicciones a 1 mes son las más fiables.

Mayo de 2012: en el caso del mes de mayo, la NOAA sigue viendo precipitaciones por encima de sus valores normales, ahora en todo el centro y N peninsular con valores en torno a la media en Andalucía, la costa mediterránea y las Baleares. Por el contrario, precipitaciones por debajo de los valores normales hacia el interior de Europa por lo que el bloqueo anticiclónico se movería hacia esa zona desviando las bolsas de aire frío y las bajas presiones hacia el SW europeo.

Junio de 2012: durante este mes, el modelo americano da precipitaciones por encima de los valores normales en una franja de la península que iría desde el País Vasco y Navarra al E de Andalucía. Junio es un mes en el que casi todo lo que llueve suele ser en forma de tormentas (aunque algún año pueda aun descolgarse alguna borrasca), por lo que el modelo está viendo un junio bastante tormentoso en el interior.

Julio de 2012: para este mes el modelo ve anomalías de precipitación positivas sobretodo en la parte central de la mitad norte peninsular, desde Madrid al Páis Vasco y Navarra, donde estaría el máximo de la anomalía positiva. Recordemos que el mes de julio es el mes más seco del año en gran parte de España y que las medias de precipitación son pequeñas,incluso nulas, por lo que en cuanto haya 2 o 3 tormentas,e incluso 1, puede caer la media del mes o mucho más. El modelo lo que ve es un julio tormentoso en esa zona de anomalía positiva de precipitación.

Agosto 2012: para el mes de agosto, la anomalía que había en el mes de julio en el N peninsular se mueve justo al centro, donde habría precipitaciones bastante por encima de su valor normal,en el resto en torno a la media salvo en Galicia donde estarían algo por debajo. De nuevo comentar que pasa lo mismo que en julio. Agosto es un mes también muy seco (aunque menos que julio climatológicamente hablando), por lo que 1, 2 o 3 tormentas son suficientes como para que caiga la media de lluvia del mes o incluso más. De nuevo el modelo lo que ve es un agosto tormentoso en el interior peninsular, algo que tampoco sería excepcional (en agosto de 1958 cayeron casi 100mm en todo el mes en Madrid).

Septiembre 2012: En el caso de septiembre, aunque el valor de las anomalías de precipitación máximas disminuye, se extienden a todo el S y E peninsular. Y es que el modelo ve precipitaciones por encima de la media en casi toda la península, solo en el tercio norte estarían en torno a sus valores normales. Septiembre tormentoso el que ve el modelo.

Así pues, primavera y verano con precipitaciones por encima de sus valores normales,o mejor dicho, primavera húmeda y verano tormentoso el que ve la NOAA, sobretodo en el centro peninsular.

Veamos otro mapa con las probabilidades que maneja el modelo de que las lluvias estos meses estén por encima,en torno o por debajo de la media:
Durante el mes de abril vemos como en muchas zonas de la península el modelo da una probabilidad de más del 55% de que las lluvias estén por encima de sus valores normales. Mientras,por Galicia, las posibilidades de que las lluvias estén por debajo de su valor normal son del 45 al 55%. Durante los meses siguientes, si nos fijamos, podemos ver como el modelo ve colores verdes muchas zonas de la península, aunque cambiando la ubicación de un mes a otro. Esto indica probabilidades de un 45 a un 55% de que las lluvias estén por encima de sus valores normales. En el caso de mayo esos colores ocupan casi toda la península, en junio los colores se desplazan hacia al N peninsular aunque afectan también al centro y en el resto de los meses vemos como el modelo sigue dando probabilidades de más del 45% y hasta el 55% de ver precipitaciones por encima de sus valores normales  ,sobretodo en el interior, salvo en septiembre cuando debido a la lejanía de la predicción los porcentajes son menores. Así pues, el modelo probabilístico ve las mayores posibilidades de tener lluvias por encima de la media en las mismas zonas que el determinista.


Veamos ahora el caso de las temperaturas. Cabe pensar que si los meses venideros son en general húmedos, las temperaturas estarán por debajo de sus valores normales debido a la teórica menor insolación al tener días con mayor nubosidad y el modelo lo ve más o menos así, aunque con matices.

-En el caso del mes de abril vemos como las temperaturas estarían en torno a sus valores normales en toda la península a pesar de que lo ven como un mes húmedo. Esto se puede deber a la predominancia de los vientos de E-SE-S que a pesar de la nubosidad matendrían las temperaturas en valores suaves. 
-Mayo lo ven con temperaturas por encima de la media (apenas 1ºC) en el levante y en el Cantábrico. Esto puede ser debido a una predominancia durante parte del mes de vientos de SW que llevan foehn a esas zonas o a alternancia entre estos vientos y los de S-SE.
-Durante el mes de junio, las temperaturas estarían en torno a sus valores normales. Cabe destacar durante este mes y los dos anteriores, la anomalía positiva extensa en el interior y N de Europa, con valores  hasta 4ºC por encima de los normales. Esto nos puede indicar una gran zona de pasillo de vientos de S. 
-En el caso de julio y agosto, de nuevo el modelo no da señal por lo que las temperaturas estarían entorno a los valores normales, si acaso julio sería algo más cálido de lo normal en el SE donde el modelo da algo de señal.
-En septiembre, el modelo ve temperaturas algo por debajo de los valores normales en el interior de la mitad sur peninsular y en torno a la media en el resto.

Resumiendo, temperaturas en primavera en torno a los valores normales, salvo el mes de mayo cuando por el levante y cantábrico estarían algo por encima. En el verano, temperaturas en torno a la media. Esto evidentemente no quiere decir que no haya días de intenso calor u otros frescos, pensemos que el modelo no ve episodios concretos sino los meses como un todo, simplemente caracterizando las lluvias y temperaturas con anomalías. No se puede pedir más a estos plazos a un modelo,al menos de momento.

Veamos el mapa de probabilidades para la temperatura:
En este caso,vamos a ver como no coincide tanto con el determinista. 
-Para abril de momento ve probabilidades del 45 al 55% de tener temperaturas por debajo de la media en el extremo sur peninsular mientras que en el resto de la península el modelo no da señal.
-Para el mes de mayo, las probabilidades de tener temperaturas por encima de la media son del 55 al 65% en el Cantábrico oriental y Pirineos y del 45 al 55% en otras zonas del norte y extremo sur peninsular. Señales menores en el resto, aunque siempre positivas.
-En el caso de junio, las probabilidades en la península son del 35 al 55% de que esté por encima de la media, dependiendo de la zona. El determinista recordemos no daba señal.
-El mapa de julio es similar, incluso con zonas ya en las que el modelo no da señal en cuanto a la probabilidad lo cual quiere decir que julio tendría en promedio una anomalía térmica algo menor que junio.
- En agosto y septiembre aparecen ya probabilidades del 35 al 55% de que las temperaturas estén por debajo de la media. En el caso de agosto en el interior del cuadrante NE peninsular y en septiembre en todo el centro y sur.
Así pues, vemos como con el mapa de probabilidades de tener temperaturas por encima,por debajo o en torno a la media no se parece tanto al determinista, aunque es verdad que salvo el mes de mayo y junio, los demás meses el modelo no da grandes señales. Si acaso tirando hacia tener algo más de calor del normal para finales de primavera y comienzos de verano y al contrario para el final del verano y comienzos del otoño.

Veremos como evolucionan estas predicciones en las próximas semanas. De momento el mes venidero, abril debería de ser húmedo en muchas zonas y con temperaturas en torno a la media. Falta hacen esas lluvias con el déficit tan grande que arrastramos.


martes, 27 de marzo de 2012

¿Indicios de agua helada en Mercurio?

La sonda Messenger lleva en Mercurio apenas 1 año (desde el 18 de marzo de 2011) y nos sigue enseñando cosas fascinantes sobre el planeta más cercano al Sol, Mercurio. Se han descubierto indicios de agua helada sobre Mercurio,pero antes recordemos cosas sobre este planeta.

Algunos datos sobre Mercurio:
Ya hemos comentado que Mercurio es el planeta más cercano al sol y es el que tiene la órbita más elíptica de los ocho planetas del sistema solar (plutón paso a ser defenestrado a planeta enano). Cuando Mercurio está más cerca del sol, la distancia al mismo es algo menos de un tercio de la que esta la Tierra del astro rey,es decir, unos 47millones de kilómetros. Cuando está más lejos pasa a estar a 70millones de kilómetros, algo menos que la mitad de la distancia media de la Tierra al sol. Esta variación de la distancia al sol a lo largo de la árbita, provoca que Mercurio vaya más rápido cuando está cercano al sol y más lento cuando va lejos (debido a las leyes de la mecánica celeste, la velocidad es proporcional al inverso de la raiz de la distancia).
El radio de Mercurio es más o menos un tercio del terrestre,poseyendo un diámetro de 4880km.
                                               Tamaño de Mercurio comparado con nuestro planeta.


Mercurio no tiene atmósfera estrictamente hablando, sólo trazas de sodio y potasio y algunos gases como el oxígeno atómico,el helio y el nitrógeno.Juntos, apenas proporcionan una presión de 0,01hPa. Esta envuelta muy tenue de gases tiene su origen en el viento solar y la interacción del mismo con la superficie de Mercurio y es que el viento solar arranca los átomos de estos elementos de la superficie, pero también se encarga de mandarlos fuera del planeta. La ausencia de atmósfera hace que en Mercurio las oscilaciones térmicas sean muy altas. De día y en el punto más cercano al sol se llega a los 467ºC, mientras que de noche se puede bajar a los -180ºC. En el punto más lejano,el perihelio,al sol la temperatura es "más confortable" ,de sólo 252ºC. Las oscilaciones térmicas tan bestias, provocan grandes contracciones y dilataciones en las rocas.
En cuanto a la rotación de Mercurio ya dijimos que tiene una órbita muy elípitca, la cual recorre en 87 días (la Tierra tarda 365 días). Lo curioso,es que lo que tarda Mercurio en dar una vuelta alrededor del sol es de 58 días, lo cual hace que por cada 3 rotaciones que da Mercurio sobre si mísmo, realiza dos giros alrededor del sol. Esto provoca que si estuviéramos en Mercurio veríamos el sol salir cada 176 días,y en una especie de doble amanecer puesto que el sol saldría, ascendería algo en el cielo,luego bajaría y luego volvería a subir. Esto es debido a esa resonancia 2:3 entre el periodo de translación y el de rotación.
En la siguiente imagen, podemos ver como la superficie de Mercurio, al igual que la de la Luna, está cubierta de cráteres de impacto provocados por el choque de asteorides y cometas sobre el planeta.


Imagen de Mercurio tomada por la sonda Messenger.


Los enigmas de Mercurio.
Antes de que la sonda messenger llegara a Mercurio, teníamos muchas dudas sobre las naturaleza de Mercurio, veamos algunas de ellas:
-La presencia de un campo magnético, y es que Mercurio tiene un campo magnético de unas 300nT,es decir, un 1% de intensidad respecto al terrestre. Ya hemos comentado que Mercurio rota muy despacio,y además, debido a su tamaño, debería de haberse enfriado lo suficiente como para que no tenga un núcleo fluido. Esto haría que Mercurio no tuviera un campo magnético,pero lo tiene. ¿Cómo es posible? Los últimos estudios sugieren que Mercurio tiene un núcleo aun fundido. Estos estudios se basan en la libración del planeta,que es 3 veces mayor que si todo el núcleo fuera sólido. Recordemos además que Mercurio tiene un núcleo que ocupa el 60% de su volumen. Cantidades importantes de azufre en el núcleo pueden explicar que aun esté fundido,y de hecho,la sonda messenger ha descubierto rocas ricas en azufre en la superficie, concrétamente sulfuros. El campo magnético además es más potente en el hemisferio norte que en el sur.

Esquema del campo magnético de Mercurio. En el lado contrario que mira al sol se ha descubierto una enorme estela de sodio.
La sonda messenger ha descubierto que alrededor del núcleo de Mercurio existe una capa de unos 200km de sulfuro de hierro,y el manto y la corteza sólo tendrían unos 300km de espesor.Esto haría que Mercurio tuviera un interior muy distinto a los demás planetas terrestres.
Comparación entre el interior de nuestro planeta y el de Mercurio. Nótese la tremenda diferencia entre el volumen que ocupa cada núcleo,y la capa de sulfuro de hierro que envuelve el de Mercurio.

-Otro de los enigmas es que la sonda messenger la descubierto cráteres de impacto que parece que se han elevado en tiempos no muy lejanos, lo cual indica que algo desde el interior de Mercurio provocó que se elevaran. En teoría,un cuerpo como Mercurio, debería de estar inactivo desde hace al menos 3500 millones de años. La sonda messenger también descubrió un extraño cráter en el borde de la Cuenca Calores,la mayor cuenta de impacto de Mercurio originada por un impacto de un asteoride de unos 150km de diámetro en los orígenes del planeta. Por lo que parece,es un volcán,y emitió lava hace apenas 2000millones de años.

-Y uno de los enigmas que es el origen de esta entrada, la posibilidad de que haya agua helada en Mercurio. Hace años que desde la Tierra se han detectado zonas en Mercurio en las que las reflectividades de señales enviadas al planeta es muy grande. Estas zonas nos ha descubierto la messenger que curiosamente se encuentran en las zonas polares de Mercurio,y más concrétamente en el fondo de cráteres de impacto. En el fondo de esos cráteres la radiación solar no llegaría y por tanto permitiría que el agua helada depositada por cometas se pudiera conservar. 
Imagen de la sonda messenger del polo norte de Mercurio. Aparece en amarillo las zonas donde puede haber agua helada,que coinciden con el fondo de cráteres de impacto.

El problema está en que para que el sol no de en el fondo de los cráteres de impacto, dichos cráteres tienen que estar a  menos de 11º de los polos,y se han encontrado zonas con esas altas reflectividades hasta a 18º de los polos. Esto no quiere decir que la idea del agua helada sea incorrecta, simplemente que además de agua podría haber algo que dé esas reflectividades al rádar y un compuesto candidato son los sulfuros, que tienen reflectividades similares al hielo de agua. Si nos fijamos en los demás planetas terrestres, nada hace pensar que Mercurio haya sido el único que no haya recibido el impacto de cuerpos planetarios sin agua, por lo que algo de agua ha tenido que llegar y probablemente aun se conserve en el fondo de esos cráteres polares donde las temperaturas nunca hayan superado los 0ºC.
Lo que parece claro,es que la sonda messenger nos está descubierto un planeta mucho más extraño de lo que pensábamos, con una estructura interna distinta a todos los demás planetas terrestres, un campo magnético asimétrico y una geología que va más allá del simple impacto de asteroides o cometas sobre su superficie,puesto que en Mercurio hay volcanes que estuvieron activos más tiempo de lo que se pudiera pensar. Seguiremos siguiendo lo que esta sonda nos siga enseñando,promete ser apasionante.

lunes, 26 de marzo de 2012

Llega la primavera y con ella,la floración de los frutales.

El pasado día 20 de marzo a las 6.14h de la mañana comenzó la primavera,la estación que nos trae el resurgir de la vegetación de hoja caduca, la cual brota tras el invierno. Muchos árboles frutales son de hoja caduca,y probablemente sea de los árboles cuya brotación en primavera es más espectacular. Cada frutal tiene su época de floración, la cual a su vez depende de las condiciones climáticas del invierno.Los primeros en florecer son los almendros que lo hicieron a finales del mes de febrero.Después,a primeros de marzo lo hicieron los albaricoqueros y ahora les toca el turno a los ciruelos. A continuación unas fotos de la floración de un ciruelo, la variedad es una ciruela morada alargada,muy dulce. El ciruelo es un árbol que le gusta el terreno fresco,profundo y una de las peores plagas que tiene son los pulgones verdes,y las hormigas,que escalan a los árboles en busca del azucar que los pulgones excretan. No le gusta mucho la poda,y es conveniente regarlo en verano 1 vez a la semana de forma abundante,incluso más si hace mucho calor pues la ciruelas tienen mucho agua.  Os dejo las flores de este ciruelo,también se ven las hojas.Este año el árbol viene muy cargado de flores.



Otro de los árboles que está floreciendo en estos días, son los cerezos en sus distintas variedades. Las fotos siguientes son de la variedad llamada "picota",una variedad de cereza grande y que en este caso tiene además un hueso pequeño. Al cerezo le gusta los terrenos también frescos, profundos y con bastante materia orgánica. Soporta bien el frío invernal,pero en verano con el calor hay que regarle,y más en nuestra zona ya que sino el árbol empieza a perder la hoja. Las cerezas se recogen a finales de mayo,aunque depende de la variedad,algunas pueden madurar incluso a finales de junio. Como a todos los árboles de hueso,no le gusta la poda excesiva. Lo mejor es mantener el centro del árbol libre de vegetación,y quitar los chupones,ramas rectas y muy vigorosas. En España una de las zonas más bonitas para ver la floración del cerezo,es el valle del Jerte,en Cáceres,un valle que se tiñe de blanco con la floración de estos árboles, donde debido al microclima templado y muy húmedo en invierno,se crían grandes cosechas.


La siguiente foto es de otra variedad de cereza,una cereza que no es roja cuando madura, sino de color amarilla-anaranjada, lo cual es llamativo porque estamos acostumbrados a ver las cerezas de color rojo. Esta variedad es algo más tardía en cuanto a la fructificación, lo hace a primeros de junio.Los frutos son muy dulces. Tanto esta variedad como todos los cerezos, hay que tener cuidado en cuanto a plagas con los pulgones negros y de nuevo, las hormigas. Al mínimo signo de presencia de los mismos lo mejor es despuntar los brotes tiernos, que es donde se alojan estos áfidos que se alimentan de la savia de las hojas. Las hojas que veamos enrolladas, son candidatas firmes a tener pulgones, siempre se ponen en el envés de la hoja.

Las siguientes 3 flores son de un frutal que da una fruta que a mi me encanta, un paraguayo. Las paraguayas son melocotones pero con una forma en vez de esferoidal, más plana. Son más dulces incluso que los melocotones y tienen más agua que estos. El paraguayo se diferencia bién de un melocotonero por sus flores,y es que son rosas claras y más grandes que las de los melocotones, las cuales son de un rosa más oscuro y con los pétalos más pequeños. Este árbol puede crecer hasta los 3 o 4m de alto y también le gusta poco las podas. Hay que regarlo 2 veces por semana en cuanto llega el calor si queremos tener buenas paraguayas. Las plagas, pues la abolladura,un hongo que se identifica bien porque hace que las hojas se deformen y pierdan su color verde volviéndose violáceas. Es una plaga que hay que prevenir desde el invierno con tratamientos de cobre, una vez ha brotado el árbol, el cobre en el caso de los melocotoneros y paraguayos a veces no es bien tolerado, de ahí que mejor sea el tratamiento invernal. Los paraguayos injertados en almendros, no crían pulgones mientras que los que no están injertados si, lo cual es muy curioso.



Ahora,una foto de un melocotonero que tengo en plena floración:

Y otro árbol,menos conocido quizás por la gente pero del cual sale el fruto que da lugar a uno de nuestros dulces más conocidos, la carne de membrillo. El membrillo es un árbol muy duro, soporta muy bién el frío del invierno y el calor del verano, incluso la sequía,no necesitando demasiada agua criándose incluso en las cunetas de caminos o veredas entre tierras. Aun y así,si queremos criar buenos membrillos, hay que regar el árbol en verano 1 vez por semana,y 2 si hace mucho calor. El membrillo es un árbol de pepita, soporta muy bién la poda,incluso la severa para rejuvenecer el árbol. Le gustan los terrenos arenosos y profundos. Yo los que tengo la verdad que no les conozco plagas en cuanto a afectar a las hojas y ramas.A los frutos si hay que echarles un insecticida nada más cuajar y a mediados de verano, ya que hay una mosca que deposita sus huevos dentro provocando la podredumbre del fruto. Las flores del membrillo son rosas,y con 4 o 5 pétalos.Son muy olorosas.Aquí en esta foto,aun están cerradas. El membrillo es el mejor árbol donde podemos injertar los perales. Los árboles resultantes son longevos y los frutos tienen cierto sabor a membrillo.

Otro árbol que hemos nombrado,el peral. Este aun no ha florecido como se ve en la siguiente foto,pero está apunto. El peral es como el membrillo un árbol muy resistente,tanto al calor como al frío aunque las heladas en época de floración nos pueden dejar sin cosecha. Soporta bien las podas y no combiene regarlo demasiado salvo que haga mucho calor ya que sino las peras no serán muy dulces.

Aun quedan más frutales por florecer.Los manzanos,los granados, los caquis y los kiwis. Esperemos que las condiciones climáticas de la primavera sean lo más favorables posibles para que la cosecha de este año sea excelente. Es un placer ir a un árbol,coger la fruta, lavarla y comértela.

lunes, 19 de marzo de 2012

Enero fue muy seco y con temperaturas por encima de la media.

DATOS DE MÓSTOLES:
En nuestra ciudad,el primer mes del año 2012 resaltó por ser muy seco (igual que su antecesor diciembre), mientras que en cuanto a las temperaturas estuvo algo por encima de los valores normales,aunque con diferencias entre las máximas y las mínimas que ahora veremos.
A continuación los datos de temperatura para el mes de enero de 2012 en nuestra ciudad:

                                                         valor                   anomalía

media de máximas:                         13,25ºC                +3,15ºC
media de mínimas:                            0,75ºC                -0,65ºC
media mensual cincominutal:            6,30ºC                 +0,50ºC

máxima absoluta: 18,1ºC el día 6.

mínima absoluta : -2,6ºC los días 30 y 31.

Nº de noches tropicales(mínima mayor o igual a 20ºC) :0
Nº de días de helada (mínima inferior o igual a 0ºC): 13

Podemos ver como las temperaturas máximas han estado por encima de sus valores normales con una anomalía grande,de más de 3ºC mientras que en el caso de las mínimas hemos tenido temperaturas por debajo de los valores normales aunque con una anomalía de menos de medio grado,con un balance final en la media cincominutal positiva de medio grado. En cuanto al número de heladas, hemos tenido 13 en todo el mes, 5 más que en diciembre.
Veamos ahora como han evolucionado las temperaturas a lo largo del mes de enero con el siguiente gráfico,el que siempre mostramos para cada mes:


Podemos ver como las temperaturas a lo largo del mes experimentan una especie de onda con 2 máximos,uno a finales de la primera semana y otro al comienzo de la tercera semana.Vemos por otra parte,2 mínimos, uno justo a mediados de mes y otro en el ecuador de la última semana del mes.
Durante los 2 máximos se dieron temperaturas máximas muy altas para ser enero,superando los 16ºC varios días mientras que las mínimas a lo largo del mes debido a la predominancia de las altas presiones y del cielo despejado bajaban a valores por debajo de 0ºC muchos días haciendo que la amplitud térmica sea alta.
Los días justamente en los que la amplitud térmica fue más baja,fueron los pocos días en los que llovió: días 15,16 y 27.

En cuanto a las lluvias veamos el reparto de las mismas a lo largo del mes:
                     precipitación(mm)                intensidad máxima (mm/h)
día 15                   0,6                                            1,2
día 16                   7,2                                            1,6
día 27                   0,2-rocío                                    --
TOTAL:              8,0mm           MES MUY SECO

Como podemos ver,sólo hemos tenido 3 días de precipitación en nuestra ciudad,y sólo en 1 de ellos se la cantidad recogida superó el litro por metro cuadrado. En otro de los días lo caído no fue por lluvia sino por rocío.Además, vemos como las intensidades de lluvia fueron muy pequeñas,sin llegar a los 2mm/h,es decir, lluvia débil.
Veamos la distribución de la precipitación a lo largo del mes,junto con la intensidad máxima de dicha lluvia.
La poca lluvia caída como vemos estuvo concentrada sobretodo entre el día 15 y 16 de enero,cuando una vaguada  se acercó por el NW peninsular cruzándonos a la vez que se desgajaba casi totalmente de la circulación general y yendo a parar al SE de la península. La vaguada llevaba asociada bajas presiones relativas en superficie.

Aun y así,fue una situación muy efímera de inestabilidad,ya que las altas presiones subtropicales atlánticas fueron lo que predominaron a lo largo de casi todo el mes. Estas altas presiones siguieron al igual que en diciembre mucho más al N de su posición normal impidiendo la llegada a la península de las bajas presiones atlánticas, las cuales salvo en el caso concreto y efímero del día 15-16, no nos afectaron.
Esto se puede ver muy bien en la gráfica de presión a nivel del mar para el mes de enero,en el que además hemos superpuesto la precipitación caída. Vemos como la poca lluvia del mes de enero coincidió con una bajada en la presión atmosférica a mediados de mes,tras una primera quincena con presiones muy altas. Tras ese episodio efímero de inestabilidad hubo otro subidón de la presión debido al fortalecimiento de las altas presiones. Durante la última semana del mes vemos como esas altas presiones se debilitaron algo pero no lo suficiente como para permitir la llegada de las lluvias a nuestra ciudad,nuestra comunidad y gran parte de España.


Datos de presión de enero de 2012:
Presión media a las 8h: 1029,17hPa
Presión media a las 16h:1027,35hPa
Presión media a las 23h: 1028,85hPa
Presión máxima absoluta: 1040,1hPa el día 19.
Presión mínima absoluta: 1014,1hPa el día 16.
Presión media mensual: 1028,45hPa.
   

Vemos como la presión media mensual,al igual que en diciembre, ha sido muy alta,de casi 1029hPa. En el mapa de anomalías de presión para el mes de enero de 2012 en Europa podemos ver como analizamos en la entrada del resumen del invierno en Europa, como sobre la península tenemos anomalías positivas de presión que superan los 4hPa en más de la mitad del territorio,superando incluso los 6hPa en el NW peninsular. La zona de máxima anomalía,en e Atlántico,refleja esa posición mucho más al N de lo normal de las altas presiones subtropicales atlánticas.
-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual de este mes de enero: 

En cuanto a la humedad relativa a lo largo del mes, viendo que enero se ha caracterizado por tener en general un tiempo estable;con numerosos días de cielos despejados que han favorecido temperaturas más altas de lo normal durante el día;pero también más bajas de lo normal durante la noche, cabe esperar oscilaciones similares en la humedad relativa. Y así ha sido, puesto que los picos máximos de humedad diarios superan el 80% casi todos los días, incluso el 90% en algunos de ellos. Mientras, los picos mínimos de humedad bajaban muchos días del 50%. Las humedades altas durante la noche favorecían la formación de escarcha los días de helada,o de rocío si la temperatura no bajaba de los 0ºC.

La humedad media mensual ha sido del 71,33%
Humedad media a las 6Z:   85,77%
Humedad media a las 14Z: 51,06%
Humedad media a las 21Z: 77,16%
  


Comparándolo con diciembre, la humedad relativa media mensual ha sido 6 puntos porcentuales inferior a la de dicho mes.

-Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de la racha máxima a lo largo del mes de enero: 
Como podemos ver, enero salvo en días muy contados, ha sido un mes muy poco ventoso tanto en velocidades medias del viento como en sus rachas máximas. Esto cuadra con la situación de altas presiones persistentes que hemos tenido a lo largo de este mes. Sin embargo tenemos excepciones como podemos ver en la gráfica anterior y es que se localizan 2 picos máximos tanto de velocidad media como de rachas máximas. Y es que tanto el día 2 como el día 16 se llegó en rachas máximas a los 45 y 50km/h respectivamente con velocidades sostenidas de 25 y 20km/h respectivamente. También a finales de mes hay un aumento en la actividad eólica en nuestra ciudad con velocidades medias llegando a los 15km/h y rachas superando los 30km/h. Aun y así,como hemos comentado, son días contados.Enero ha sido muy poco ventoso.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Ya hemos comentado que el mes de enero tuvo temperaturas en general por encima de la media y precipitaciones muy por debajo de sus valores normales en comunidad.Veamos los datos concretos y empecemos por los datos de temperatura media mensual y de la anomalía respecto a los valores normales:

Puerto de Navacerrada:                 1,7ºC      +2,3ºC             
Madrid (Barajas):                            5,4ºC      +0,0ºC      
Madrid (CuatroVientos):                  6,7ºC      +0,9ºC        
Madrid(Retiro):                                6,7ºC      +0,6ºC                         
Móstoles:                                         6,3ºC      +0,5ºC      
Getafe:                                             6,6ºC     +1,2ºC       

Torrejón:                                          5,3ºC      -0,1ºC
Parla:                                               6,8ºC      +0,7ºC

Como podemos ver,las mayores anomalías se dan en el Puerto de Navacerrada,donde el mes de enero fue muy cálido,fundamentalmente debido al gran número de días con inversiones térmicas debido a la presencia del anticiclón que favorecía que se dieran temperaturas altas en las zonas serranas más altas. En el resto de la comunidad las anomalías son más pequeñas,no llegando al grado centígrado en muchos casos,incluso con valores en la media o algo por debajo en Barajas y Torrejón.En conjunto el mes resultó ser algo cálido, sobretodo en cuanto a las temperaturas máximas.

Veamos las lluvias:
                                           Prec. enero 2012     porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                 23mm                             16,0%
Madrid (Barajas):                             4mm                             12,1%
Madrid (CuatroVientos):                  6mm                              15,0%
Madrid(Retiro):                                6mm                              16,2%
Móstoles:                                        8mm                               20,0%
Getafe:                                            5mm                               14,7%
Torrejón:                                         5mm                               16,1%
Parla:                                               6,4mm                            17,0%

Como podemos ver, los datos de precipitación muestran que enero de 2012 ha sido muy seco en nuestra comunidad con porcentajes de precipitación respecto los valores normales que están entre el 10 y el 20%, siendo el enero más seco desde el año 2005 en nuestra comunidad. No es raro que enero sea un mes seco, el problema es que diciembre,octubre y septiembre también lo fueron y la ausencia de precipitaciones destacables durante este mes ha acentuado el déficit hídrico que ya teníamos.

jueves, 15 de marzo de 2012

Temperaturas máximas muy altas para estar a mediados de marzo.

Durante la jornada de ayer miércoles muchas zonas de la península han tenido temperaturas en torno a los 25ºC,e incluso rozando o llegando a los 30ºC. Para ser mediados de marzo son temperaturas muy altas,más típicas de finales de mayo o de junio pero no son extraordinarias para este mes. Marzo es un mes en el que la atmósfera tiene cierto movimiento y nuestra península queda expuesta a que masas de aire cálido o frío puedan hacer cambiar el tiempo en muy pocas horas,pasando de tener temperaturas altas a otras bajas en poco tiempo,las denominadas "marzadas" en la sabiduría popular.
En el mapa de presión a nivel del mar y de geopotencial a 500hPa de ayer miércoles a las 13h podemos ver las causas de estas temperaturas tan altas.
-Vemos por una parte una dorsal subiendo sobre la península,es decir,una masa de aire cálido. Esta dorsal alimenta un anticiclón muy potente situado entre las Islas Británicas y los Países Bajos y que afecta a todo el W y centro del continente.
-Por otra parte vemos como el anticiclón envía a la península vientos de S-SE muy flojos (sólo hay 1 isobara sobre la península).

Esta masa de aire cálido en altura junto con los vientos se S-SE muy flojos y la presencia de altas presiones han favorecido la presencia de cielos despejados en casi todo el país,o a lo sumo con la presencia de algunas nubes altas procedentes de ese pequeño embolsamiento de aire frío situado al SW,y que nos afectará durante la jornada del viernes sobretodo.
A 1500metros de altura más o menos,también podemos ver como esa masa de aire cálido sube por la vertical peninsular,con temperaturas de hasta +12ºC a ese nivel, masa de aire cálido franqueada por dos masas de aire frío,una en el Atlántico y otra en el E de Europa.
Veamos algunas de las temperaturas máximas alcanzadas, comparándolas con la media normal para este mes.
                                      Temperatura máxima      Media de máximas       anomalía
                                      día 14 de marzo             para el mes de marzo
Córdoba                               29,5ºC                              20,5ºC                +9,0ºC
Sevilla,Tablada                      29,0ºC                              21,2ºC                +7,8ºC
Badajoz                                 28,4ºC                              19,4ºC                +9,0ºC          
Jerez de la Frontera                27,5C                               20,2ºC                +7,2ºC
Toledo                                   26,5ºC                              17,1ºC                +9,4ºC
Cáceres                                 26,4ºC                               17,0ºC                +9,4ºC  
Logroño                                 25,6ºC                               15,1ºC             +10,5ºC
Ciudad Real                           25,5ºC                               17,1ºC                +8,4ºC
Madrid-Barajas                      25,4ºC                               16,3ºC                +9,1ºC                                 
Granada                                 25,2ºC                                18,6ºC                +6,6ºC
Teruel                                     25,2ºC                                14,5ºC              +10,7ºC
Cuenca                                   25,1ºC                                14,2ºC              +10,9ºC
Lérida                                     25,0ºC                                17,5ºC                +7,5ºC
Zaragoza                                 25,0ºC                                16,6ºC                +8,4ºC
P.de Navacerrada                   15,7ºC                                  4,7ºC                +11ºC


Como podemos ver, las temperaturas máximas de muchas estaciones han estado entre 6 y 11ºC por encima de los valores normales para este mes de marzo.
Aun y así, que nadie se sorprenda si volvemos a pasar frío en los próximos días,de hecho,a partir del sábado las temperaturas bajarán de forma notable sobretodo en la mitad norte peninsular volviendo a valores más normales para esta época del año. Hoy jueves de momento,notaremos como las máximas son más bajas por el SW de la península, hasta 3ºC menos en el W de Andalucía y de Extremadura.

martes, 13 de marzo de 2012

Un vistazo de como ha sido el invierno en Europa.

El invierno 2011-2012 será recordado en nuestro país por lo seco que ha sido y por una primera quincena de febrero muy fría,pero ¿cómo ha sido en Europa?
El rasgo general de este invierno en cuanto a la dinámica atmosférica ha sido que la circulación de las bajas presiones atlánticas ha estado mucho más al norte de su posición normal debido al gran fortalecimiento y posición mucho más al N de lo normal del anticiclón subtropical atlántico. Esta disposición tan al norte de las bajas presiones ha privado al sur de Europa y sobretodo el SW de las lluvias,mientras que ha provocado una cuantía mayor de las mismas por el N del continente,donde además la persistencia de vientos de poniente ha hecho que al menos durante diciembre y enero las temperaturas fueran muy suaves. En el mes de febrero,la expansión al W del anticiclón siberiano provocó que los vientos atlánticos no entraran en el continente produciéndose los días de mayor frío. Veamos por meses como ha sido el invierno en nuestro continente:
DICIEMBRE DE 2011:
Para analizar por meses como ha sido el invierno en Europa vamos a analizar varios mapas que serán: presión a nivel del mar media para cada mes,anomalía de la misma y anomalía de temperatura.
En el siguiente mapa aparece primero la presión media a nivel del mar durante el mes de diciembre de 2011,primer mes del invierno meteorológico. En dicho mapa podemos ver un dipolo bárico bien claro, con una extensa zona de bajas presiones ocupando el N del continente y una zona de altas presiones ocupando el sur del mismo,y centrada sobretodo al W de la Península Ibérica. Entre ambos centros de acción se canalizan vientos atlánticos de W que meten aire humedo y templado hacia el interior del continente donde se suceden días muy desapacibles debido a la lluvia y el viento. En el sur mientras,el tiempo durante casi todo el mes es muy tranquilo con una ausencia muy importante de lluvias.
La cuestión es saber si esta situación es normal o no para este mes y ya hemos comentado que no lo es y con el siguiente mapa queda demostrado. En el siguiente mapa podemos ver las anomalías de presión a nivel del mar. Se observa como todo el N de Europa ha tenido presiones muy por debajo de sus valores normales,con anomalías negativas de presión de hasta 15hPa. Mientras,en el S y sobretodo el SW del continente y particularmente en nuestro país, tenemos anomalías de presión positivas de hasta 9hPa. Todo esto demuestra que la circulación de bajas presiones atlánticas ha estado mucho más al N de su posición normal para esas fechas.

Las consecuencias térmicas las hemos dejado entrever antes.Hemos dicho que esta situación de bajas presiones tan al N ha propiciado que entraran vientos de origen atlántico templados y húmedos hacia el interior del continente y en el siguiente mapa de anomalías de temperatura para el mes de diciembre se ve muy bien. Podemos observar como todo el interior del continente europeo presenta anomalías de temperatura positivas,de hasta 8ºC al S de Finlandia y hacia el Ártico y de más de 4ºC en gran parte del interior del continente. Mientras,en el S de Europa y las islas Británicas no hay grandes anomalías de temperatura, apareciendo algunas negativas aunque pequeñas en Islandia y también al N del continente africano.


ENERO DE 2012:
En el caso del mes de enero la situación empieza a cambiar un poco,seguimos teniendo esa gran zona de altas presiones que gana potencia y se extiende hacia el E desde el W de la Península Ibérica mientras que la zona de bajas presiones que teníamos en diciembre centrada al N del continente,la vemos desplazada ahora hacia Islandia debido a que por el E de Europa aparecen las altas presiones que hacen de muro frente a las bajas presiones atlánticas. Esta zona de altas presiones que aparece desde la zona de los Urales, es el anticiclón siberiano que se expande hacia el W y el cual será la clave para lo que pasa durante el mes de febrero y que analizaremos después. Al estar las bajas presiones atlánticas más hacia el W, los vientos templados atlánticos no entran tanto en el continente europeo como en diciembre, siendo el Ártico en este caso la zona más beneficiada por los mismos.
Si vemos ahora las anomalías de presión a nivel del mar para este mes,observamos dos zonas de anomalías positivas muy amplias:
-una situada al NE del continente europeo,la cual nos dice que la expansión del anticiclón siberiano ha provocado unas presiones más altas de lo normal,de hasta 16hPa. Recordemos que en el mes de diciembre esa zona tenía anomalías de presión negativas, por lo que hablamos de un cambio de escenario.
-Otra zona de anomalías positivas al SW del continente y que avanza más al N respecto al mes anterior con valores de esas anomalías de hasta 8-10hPa al NW de la Península Ibérica. De nuevo el anticiclón subtropical atlántico ha estado más potente de lo normal y desplazado al norte, lo que ha dejado a las bajas presiones en este caso circulando sobre Islandia,donde aparece una cierta anomalía negativa.

A parte de esta zona de anomalías negativas en Islandia, aparece otra en la zona de Turquía y es que con la disposición de los centros de acción durante el mes de enero comentada anteriormente,se ha propiciado que las vaguadas se colaran entre las altas presiones atlánticas y las  de Rusia, hacia el Mediterráneo oriental donde debido al contraste térmico con el mar templado se producían ciclogénesis,de ahí que en esa zona no aparezcan anomalías de presión positivas,siendo incluso negativas en la zona de Anatolia.
En el caso de las temperaturas no tenemos una distribución tan clara como la del mes de diciembre. Por una parte vemos anomalías de temperatura positivas en toda la zona del Ártico europeo,de hasta +8ºC y es que los vientos atlánticos este mes metían aire templado hacia esa zona. Luego tenemos una zona de anomalías negativas entre Suecia y Finlandia y otra en la Península Balcánica y W de Anatolia, esta última zona estaba siendo afectada por las ciclogénesis originadas en el Mediterráneo. Vemos por otra parte una zona de anomalías positivas en una zona que abarca el S de las Islas Británicas,Francia,Alemania y los Paises Bajos, donde las altas presiones que entraban desde el SW provocaron temperaturas más altas de lo normal debido al carácter cálido de esas altas presiones que inducían cielos despejados.
FEBRERO DE 2012:
Durante este mes vamos a tener cambios importantes en la dinámica atmosférica sobre el continente europeo,y ya las podemos ver en el mapa de presión media a nivel del mar para este mes:
-Por una parte,las bajas presiones atlánticas que en enero estaban centradas sobre Islandia,se mueven hacia el Ártico y con ellas la entrada de vientos templados marítimos que afecta ahora sólo al extremo norte del continente y sobretodo al Ártico.
-las altas presiones del SW del continente se fortalecen y se unen a las que vienen desde el E, las cuales como hemos comentado corresponden a la expansión hacia el W del anticiclón siberiano. Esto deja a todo el centro,W y E del continente con presiones altas.
-Una zona de bajas presiones no muy potente en el Mediterráneo central,entre la Italia y Grecia. Entre estas bajas presiones y las altas del interior del continente se canaliza un flujo de vientos de NE muy frío y muy seco que traerá la primera gran ola de frío hacia Europa con temperaturas que descenderán hasta los -20 e incluso -30ºC en zonas del centro y este del continente, una ola de frío que en la zona del Mediterráneo central y oriental debido a esas bajas presiones se verá acompañada de fuertes nevadas. Nevó en Roma varias veces,también lo hizo en Atenas,siendo estas nevadas especialmente generosas en los países balcánicos.
La ola de frío afecta a gran parte de Europa,nuestro país incluido, durante la primera quincena del mes. Durante la segunda quincena poco a poco la situación se va normalizando sobretodo por el oeste.
El mapa de anomalías de presión a nivel del mar se parece mucho al anterior, con esa gran zona de presiones más altas de lo normal que se extiende desde el Atlántico hasta Rusia con dos núcleos claros al SW de las islas Británicas y otro en los Urales.Las anomalías positivas llegan a tener valores de hasta 14hPa en Irlanda.En nuestro país superan los 6-8hPa sobretodo hacia el NW y es que las altas presiones no han dado tregua a España, impidiendo la llegada de las bajas presiones aunque esto lo comentaremos en otra entrada.
Vemos como por otra parte,las zonas de anomalías negativas de presión quedan restringidas al Ártico y de una forma menos clara hacia Italia-Grecia, donde recordemos aparecía uno de esos centros rectores que canalizaban el frio desde el interior del continente.
Con todo esto cabe esperar que en casi toda Europa las temperaturas durante febrero hayan estado por debajo de la media y así ha sido como podemos ver en el siguiente mapa en el que podemos ver como las anomalías negativas se extienden por casi todo el continente. La llegada de esa masa de aire de origen siberiano se nota sobretodo en una zona que va desde el W de Rusia hasta la Península Ibérica pasando por Polonia,Alemania y Francia así como el N de los Balcanes donde aparecen anomalías de temperatura negativas que van desde los -4 a -7ºC, anomalías que también aparecen en el N de África y es que hasta en Marruecos,Túnez y Argelia se dejo notar esa masa de aire siberiano.
Por contra, las zonas donde las temperaturas estuvieron en torno a sus valores normales son la Península Escandinava, sobretodo Noruega y Suecia, así como Islandia y las Islas Británicas, donde incluso aparecen anomalías positivas al estar afectadas estas dos últimas por los vientos atlánticos. La anomalía de temperatura más importante aparece en el Ártico,con valores de hasta +8ºC. De ahí que justo en esa zona es donde haya habido un déficit en la extensión de la banquisa ártica.
Si hacemos un balance de los 3 meses juntos obtenemos lo siguiente:
En la presión media a nivel del mar del periodo diciembre 2011-febrero 2012 vemos:
- una gran zona de bajas presiones al N del continente, cuyo centro se situaría entre Islandia y Escandinavia.
-Altas presiones que se extienden desde el W de la Península Ibérica hasta Rusia con una zona de bajas presiones relativas en la zona del Mediterráneo central y oriental.

En cuanto a las anomalías de presión de todo el invierno,aparecen dos núcleos claros de presiones más altas de las normales,una que desde Rusia se mete en Escandinavia y otra en el Atlántico que afecta a las Islas Británicas,Francia y Península Ibérica. Esto nos muestra que las altas presiones atlánticas han estado más al N de lo normal impidiendo que las borrascas atlánticas afectaran al Mediterráneo occidental y sobretodo a nuestro país donde hemos tenido el invierno más seco desde 1940.
Por otra parte aparece una zona de anomalías de presión negativas en el Mediterráneo central y oriental, sobretodo por la actividad ciclónica durante febrero y enero en esa zona.

En cuanto a las anomalías de temperatura de todo el invierno,gracias a la ola de frío de febrero no aparecen apenas anomalías de temperatura positivas sobre Europa a pesar de que diciembre fue cálido y enero tuvo carácter normal. Vemos incluso como hacia el E del continente y zonas de Escandinavia aparecen anomalías negativas de unos 2ºC,esta zona fue la que tuvo las temperaturas más bajas en febrero.
Por contra,en el Ártico podemos ver anomalías de temperatura de hasta +8ºC para todo el invierno,y es que recordemos que hacia esta zona han estado durante los tres mes invernales canalizados los vientos atlánticos. En el resto del continente no aparecen anomalías térmicas reseñables por lo que el invierno se puede decir que ha tenido en general temperaturas en torno a la media en los territorios continentales europeos,a pesar de la diferencia entre los distintos meses.

Así pues, hablamos de un invierno en el que la circulación de bajas presiones ha estado más al N de lo normal debido a ese fortalecimiento de las altas presiones atlánticas que durante enero y sobretodo durante febrero se unieron a las altas presiones del interior del continente asiático provocando una ola de frío que durante la primera quincena de febrero dejó temperaturas muy bajas en muchas zonas, con nevadas intensas además en el Mediterráneo central y oriental. Esta ola de frío de febrero,compensó las anomalías positivas que se dieron sobretodo durante diciembre. Invierno muy seco hacia el SW del continente,sobretodo en nuestro país y Portugal donde apenas ha llovido. Veremos como viene la primavera.