Previsión meteorológica para Móstoles.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Qué es una ciclogénesis explosiva?

Algunas veces habremos oído hablar en la prensa sobre este concepto y hoy que justo hemos tenido en la facultad un seminario sobre las ciclogénesis explosivas que afectan a Europa,he pensado en escribir algo sobre este tema.
Lo primero que habría que decir es que se entiende en meteorología por ciclogénesis explosiva. Una ciclogénesis consiste en nuestras latitudes en la formación de una borrasca o mejor dicho,de un ciclón extratropical,que es lo mismo. En la zona templada,que es donde vivimos,las borrascas se originan cuando dos masas de aire de distintas características entran en contacto,por una lado la masa de aire polar y por otro la masa de aire subtropical. Normalmente viven en equilibrio y una frente a la otra,pero ese equilibrio es muy inestable y en cuanto una de estas masas de aire empuja para avanzar a costa de que la otra pierda terreno,aparece la ciclogénesis,normalmente en la zona de máximo contraste térmico  y de humedad entre estas mas de aire.
El término explosiva hace referencia a que la formación del ciclón extratropical se realiza de una manera muy rápida,produciéndose una profundización del mismo muy grande en muy poco tiempo. Pero...¿cual es el umbral para considerar una ciclogénesis como explosiva?
Para ver si una ciclogénesis es explosiva tenemos que fijarnos en 2 cosas:
-La primera es ver cuando desciende la presión en el centro del ciclón extratropical en 24h.
-La segunda,ver a que latitud está el ciclón.

Es entonces cuando a partir de una sencilla fórmula podemos saber si la ciclogénesis es explosiva o no.
-Dividimos la disminución de la presión en el centro del ciclón en 24h entre 24.
-Luego multiplicamos por el seno de 60º.
-Por último,dividimos por el seno de la latitud a la que se haya producido la ciclogénesis explosiva.

Si el resultado de hacer este cálculo es mayor o igual a 1, tenemos una ciclogénesis explosiva que puede ser de distinto grado:
-débil si ese número mayor que 1 no llega a valer 1,5.
-moderada si ese número supera el 1,5 y no llega a 2 o 2,2
-fuerte si supera el umbral de 2,2.

Así por ejemplo un ciclón que se profundice 24hPa en 24h a una latitud de 60º,se puede considerar una ciclogénesis explosiva.
En el caso de España(latitud de 40º),este umbral cambia,y es menor,considerándose una ciclogénesis explosiva en esta latitud cuando el ciclón se profundice 18hPa en 24h.

Ejemplo de ciclogénesis explosiva: Klauss
Un ejemplo de ciclogénesis explosiva lo tenemos en enero de 2009, cuando en el Atlántico se generó una profunda borrasca que se profundizó muchísimo en 24h afectando de lleno al Cantábrico y la costa W francesa.
El origen de dicha ciclogénesis explosiva la tenemos en el Atlántico.Se ha señalado la zona donde nace la baja,una zona en la que podemos ver hay una pequeña ondulación en las isobaras. También podemos ver como aparece un gran cambio en el color del geopotencial en muy poco espacio,pasando de rojo a azul en pocos kilómetros.Esto indica un gran contraste térmico,ingrediente fundamental de cara a que se desarrolle una ciclogénesis explosiva.
Doce horas después tenemos ya la baja formada,ha pasado de unos 1000hPa a menos de 990hPa,es decir,se ha profundizado más de 10hPa en 12h.


Otras 12h después tenemos el ciclón extratropical con una presión en su centro de menos de 975hPa colocado en el Cantábrico.Se puede ver como las isobaras están muy juntas lo cual denota la primera consecuencia de esta borrasca,vientos muy fuertes que superaron los 100 e incluso los 150km/h.Las lluvias mientras tanto,no pasaron de moderadas.
Si nos fijamos, la presión había decaído más de 25hPa en 24 a una latitud de unos 45ºN por lo que el índice para ver si es ciclogénesis explosiva sale aproximadamente 1,27 y como es mayor que 1, confirma que lo es,aunque no pasa de ser una ciclogénesis débil.

Otros factores que favorecen que aparezcan estas ciclogénesis explosivas a parte del fuerte gradiente térmico y de humedad es que haya una intensificación de la corriente el chorro en altura o que entre aire estratosférico entre otras. Hablamos de un fenómeno complejo y que por otra parte en Europa no es donde más ocurre. Y es que en el Atlántico norte,desde 1950 ha habido más de 2600 ciclogénesis explosivas siendo solo unas 400 cercanas a Europa. Las demás,se producen en la costa E americana donde los ingredientes comentados antes se dan en mucha mayor medida. Los meses en los que se producen estas "aspiradoras atmosféricas" son de octubre a marzo pero sobretodo (casi la mitad de los casos) se dan en diciembre y enero.
Veremos si tenemos alguna este invierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario