Previsión meteorológica para Móstoles.

lunes, 25 de julio de 2011

El Atlántico se calentó en junio,sigue la AMO positiva.

El valor de la AMO u oscilación multidecadal atlántica que mide las anomalías de temperatura del océano Atlántico, sigue aumentando. Esto era de esperar debido al debilitamiento de la Niña en el Pacífico, que es la que provocó que prácticamente se pasara a unos valores neutros de la AMO.
Durante el mes de junio de 2011 el Atlántico se calentó. El valor de la AMO pasó de +0,183ºC en mayo a +0,216ºC para acabar junio por lo que sigue la tendencia creciente que se inició en Marzo.

En el siguiente mapa podemos ver las anomalías de temperatura en la superficie de los océanos.Como podemos ver, todo el Atlántico norte salvo una zona al W de Irlanda,tiene anomalías positivas de temperatura. Los valores más grandes se encuentran entre la zona de la Península de Labrador y Groenlandia.
Anomalias de temperatura en la superficie océanica en junio de 2011.Fuente: NOAA


En cuanto a las anomalías de presión, todo este calentamiento del Atlántico en junio se ha traducido en anomalías negativas de presión sobretodo en su mitad occidental estando en valores normales en la oriental lo cual concuerda con un debilitamiento del anticiclón de las Azores,en este caso sobretodo de su lado ascendente. Resaltan las anomalías de presión positivas en toda la zona ártica, debido a un patrón de AO negativa.
Anomalías de presión en hPa a nivel del mar en junio de 2011.Fuente: NOAA

Veremos los siguientes meses que ocurre. En principio cabe esperar que el Atlántico siga con temperaturas por encima de la media hasta el otoño-invierno,cuando según los modelos podría de nuevo aparecer una Niña en el Pacífico que puede de nuevo repercutir en un enfriamiento del Atlántico.

jueves, 21 de julio de 2011

Plutón tiene una cuarta luna.

El hasta hace nada noveno planeta del sistema solar (hasta que lo redujeron a planeta enano) sigue sorprendiéndonos a pesar de su lejanía, en este caso, con el descubrimiento de una cuarta pequeña luna.
Desde su descubrimiento en 1930, nos dimos cuenta de que plutón no era como los demás planetas:
-Es muy pequeño,con apenas 2400km de diámetro,o lo que es lo mismo,menos de 1/6 del tamaño de nuestro planeta. Además, una de sus lunas,caronte,es casi de grande como la mitad del planeta lo cual hace que en realidad ambos cuerpos formen un planeta doble en el que cada cuerpo gira en torno a un punto común,el centro de gravedad del sistema.

Comparación del tamaño entre la Tierra,la Luna,Plutón y Caronte.

-Debido a su densidad, de 1,7g/cm3 es un cuerpo formado por hielo y roca por lo que rompe con la predominancia de gases de sus antecesores: Júpiter,Saturno,Urano y Neptuno.
-Plutón tiene una órbita muy excéntrica, de tal manera que cuando está más cerca del sol (a 4400millones de kilómetros), atraviesa la órbita de Neptuno mientras que cuando está más lejos llega a estar a 7300millones de kilómetros. Esto provoca que la tenue atmósfera de plutón, formada por nitrógeno y metano, precipite sobre la superficie de planeta cuando está mas lejos del sol mientras que cuando se acerca, es desde el suelo desde donde se sublima el nitrógeno y el metano. Asi pues,plutón tiene estaciones. Por otro lado,la órbita forma un ángulo de 17º con la eclíptica,es decir,con el plano que contiente la órbita de nuestro planeta y todos los demás.

Detalle de la órbita de plutón alrededor del sol.

-Plutón tarda 247 años en dar una vuelta alrededor del sol.En 1990 estuvo en el punto más cercano de su órbita,ahora se está alejando de nuevo. Su periodo de rotación es de 153horas,es decir, tarda en dar una vuelta sobre si mismo aproximadamente unos 6 días. Dado que caronte,su mayor luna, tarda lo mismo,ambos siempre se muestran la misma cara. Además,plutón gira tumbado en un angulo de casi 100º.
-Como hemos comentado la atmósfera es muy tenue,con presiones que solo alcanzan algunos microbares. La temperatura al estar tan lejos del sol es muy baja, entre 35 y 55K,es decir, entre -218ºC y -238ºC lo cual hace que cuando está más lejos del sol, toda la atmósfera se congele sobre la superficie.

-En cuanto a su mayor luna,Caronte, con poco más de 1000km de diámetro, puede haberse formado de una forma similar a  nuestra luna,es decir,por un gran impacto sobre Plutón en los comienzos del sistema solar. Caronte parece que es distinta a pluton en el sentido de que su superficie puede estar cubierta de hielo de agua debido a su alta reflectividad. Aun y así,son todo congeturas pues está demasiado lejos para sacar grandes conclusiones.

La noticia saltó en 2005 cuando se descubrieron otras 2 lunas: Nix e Hidra, que giran en órbitas más lejanas que la de Caronte (2 y 3 veces superiores respectivamente). Nix e Hidra tienen un tamaño aproximado entre 100 y 150km, por lo que no deben de tener forma esférica y su aspecto debe ser como el de grandes bolas de nieve con predominancia de hielo y algo de roca,es decir, cometas o cuerpos del cinturón de Kuiper que fueron capturados por plutón.
Imagen tomada desde la Tierra de Plutón,Caronte,Nix e Hidra.

Ahora ha saltado la sorpresa de nuevo con el descubrimiento de otra luna,más pequeña aun que Nix e Hidra, y que gira en una órbita intermedia entre ambas. El cuerpo de momento no ha sido bautizado con ningún nombre pero parece que tiene un tamaño de entre 15 y 30km por lo que debe ser similar a Nix e Hidra, una bola de nieve formada por hielo sobretodo y algo de roca, otro cuerpo capturado por plutón probablemente.

Imagen del Hubble donde se puede ver a las 4 lunas de plutón y su movimiento alrededor de este.La nueva luna de momento se llama P4.


Asi pues,Plutón sigue sorprendiéndonos y quién sabe lo que se encontrará la nave New Horizons cuando sobrevuele este planeta y su mayor luna,Caronte, hacia 2015. Seguro que nos sorprenderá y seguro que nos ayudará a conocer mejor este sistema solar en el que vivimos, pero que en realidad es uno más entre los millones y millones que hay en todo el universo.




miércoles, 20 de julio de 2011

Mercurio como nunca lo habíamos visto.

Desde agosto de 2004 hasta marzo de 2011 que entró en la órbita definitiva de observación,la sonda Messenger dio varias vueltas a venus,la tierra y al propio mercurio. Tras varios meses en órbita parece que la sonda está descubriendo un mercurio distinto al que pensábamos que había. No olvidemos que desde que la Mariner10 visitó este planeta en los años 70 no ha vuelto ninguna sonda a mercurio. La Mariner apenas vio la mitad del planeta y nos dejó muchas preguntas que incluso hoy siguen sin resolver.
Cuando la Mariner estuvo en mercurio nos descubrió un planeta lleno de cráteres de impacto,se decía que mercurio era similar a nuestra luna.
Imagen de la Mariner 10 de mercurio.

Pero mercurio no se parece a nuestra luna, sobretodo porque la luna presenta dos tipos de terrenos bién diferenciados, que son las tierras altas formadas por anortositas y que si, están saturadas de cráteres de impacto y luego las tierras bajas o maria que son grandes zonas planas cubiertas por basaltos y que en mercurio no aparecen.
La sonda Messenger ha cambiado la forma de ver mercurio debido a que nos ha proporcionado imágenes del planeta con mucha mejor resolución y calidad. Además, ha elaborado un mapa topográfico de todo el planeta (la mariner 10 solo vio el 50% apenas de la superficie).
A continuación os dejo algunas imágenes tomadas por la Messenger el planeta más cercano al sol, el pequeño y denso Mercurio. Todas las imágenes están sacadas de la página de la NASA.

Imagen de una cresta en mercurio,una zona donde la corteza está deformada probablemente debido a la contracción del planeta cuando se enfrió.


Otra imagen de uno de los cientos de cráteres que hay en la superficie de Mercurio. La resolución es impresionante.


Imagen del hemisferio sur de Mercurio, con multitud de cráteres. Se puede ver en muchos de ellos como rayos blancos saliendo de ellos de forma radial,es lo que se denomina eyecta,que es digamos la salpicadura de los impactos.


Aqui podemos ver una cuenca multianillo. Se pueden observar microcráteres dentro de cada anillo.


A este le llaman el cráter de la sonrisa. La mariner 10 ya consiguió fotografiarle,pero la messenger nos ha mostrado otro punto de vista de este cráter.


El cráter Kuiper,con 62km de diámetro, llama la atención por sus brillantes eyecta.


Una de las imágenes más impresionantes de Mercurio,en la que podemos constatar que no es tan parecido a la luna como se decía. Tenemos cráteres por todos lados, algunos con sus brillantes eyecta radiales pero no tenemos maria o llanuras de basalto como en la luna.

La messenger además ha tomado muchísimos datos y por ejemplo ha descubierto que en la exosfera de Mercurio (la parte más exterior de su casi inexistente atmósfera) hay agua y ese agua debe de proceder de la superficie aportada por impactos cometarios. Se ha descubierto que algunos cráteres presentan manchas blancas en su interior y se piensa que puede ser agua en forma de hielo aunque también se habla de ácido sulfúrico pues ambas sustancias tienen la misma reflectividad.
Sea como fuere, resultaría fascinante encontrar agua en un cuerpo con temperaturas que a mediodía llegan a los 450ºC, aunque por la noche bajan a los -180ºC, de ahi que en los cráteres más profundos siempre a oscuras pueda conservarse hielo.



sábado, 16 de julio de 2011

La tormenta blanca de Saturno.

Saturno,el señor de los anillos. Desde que se pudo observar con nitidez suficiente por los telescopios, Saturno llamó la atención por sus anillos. El segundo planeta del sistema solar es otro minisistema solar en miniatura,al igual que su hermano Júpiter.
Saturno es otro gigante gaseoso y el planeta más achatado pues su radio ecuatorial de 120.000km mientras que el polar es de solo 108.000km. Tarda 29 años y medio en dar una vuelta alrededor del sol y 10h y media en dar una vuelta sobre sí mismo. Al tener el eje de rotación inclinado (unos 26º) Saturno posee estaciones que duran unos 7 años cada una.

Saturno comparado con la Tierra. Fuente: wikipedia.

La atmósfera de Saturno:
La atmósfera de Saturno tiene una composición similar a la de Júpiter y al igual que esta presenta distintas capas de nubes.
-Primero tenemos la liviana estratosfera en la capa más externa.
-Luego tenemos las nubes más altas, que están formadas por cristales de hidrosulfuro amónico con una capa por encima de bruma que se forma por la interacción de los rayos UV con los diversos compuestos químicos.
-La segunda capa de nubes está formada por nubes de amoniaco.
-La tercera está formada por nubes de hielo de agua.
-Y la última capa, donde la presión y la temperatura son más altas que en la superficie terrestre, posee nubes de agua líquida aunque aun no se han podido observar.

Debido a la rotación, bastante rápida, Saturno igual que Júpiter posee bandas climáticas en las que el viento invierte su dirección de una a otra alternándose los vientos del W con vientos del E.
Uno de los fenómenos más curiosos es la presencia en el polo norte de Saturno de un vórtice con forma hexagonal en el que los lados tienen más de 13.000km de longitud.

Animación del vórtice polar boreal de Saturno. Fuente: NASA.

Y otro de los fenómenos que tiene desconcertados a los científicos es la aparición en todos los veranos del hemisferio norte de una gran mancha blanca que comienza con un tamaño de unos 10.000km pero que acaba ocupando más de 300.000km de largo. Dado que aparece en los veranos, tiene un periodo de casi 30 años. La próxima estaba prevista para 2020 pero se ha adelantado por lo que la sonda Cassini nos ha mostrado.
Imagen de la tormenta tomada por la Cassini el 24 de diciembre de 2010. Fuente: NASA.

Han pasado 6 meses desde esta imagen y parece que el foco de la tormenta se ha debilitado. La tormenta genera una línea de nubes en espiral que dan la vuelta casi el planeta. El origen de esta tormenta parece estar en el interior del planeta ya que los vientos de la misma aumentan según profundizamos en Saturno, por lo que es el calor interno de Saturno el que genera estos vientos. Aun y así,no está del todo claro aun que es lo que provoca que justo cada 30 años (en este caso antes), aparezca esta tormenta en el hemisferio norte.
Lo que está claro es que es importante estudiar estos fenómenos puesto que nos pueden ayudar a entender la generación de tormentas violentas en nuestro planeta.
El sistema solar,sigue fascinándonos con fenómenos curiosos pero los cuales estudiando nos pueden ayudar a entender el comportamiento de los que ocurren en nuestro planeta,que de momento, sigue siendo el único que tiene vida.

miércoles, 6 de julio de 2011

Los embalses madrileños afrontan el verano con unas reservas extraordinarias.

El verano comenzó hace ya dos semanas aunque las temperaturas altas las hemos sufrido durante toda la primavera, aunque las lluvias no han faltado hasta primeros de junio, cuando tuvimos el último episodio de precipitación destacable sobre la CAM. Esas lluvias primaverales,muy abundantes en la sierra, junto con un invierno también húmedo han hecho que los embalses madrileños lleguen al verano con unas reservas de agua las más altas desde que se tienen datos.
En verano,poco suele llover y lo que cae suele ser en forma de chubascos tormentosos anárquicos en distribución y en general con poca lluvia;de ahí la importancia de encarar el verano con buenas reservas de agua,como es este año.
Los embalses de la CAM a día de 5 de julio de 2011 almacenaban 980Hm3 sobre una capacidad de 1060Hm3,lo que equivale al 92,45% de su capacidad total y casi 6 puntos porcentuales más que el año pasado por estas fechas.
El estado de los embalses más grandes es casi inmejorable:

-El embalse del Atazar se almacena 415Hm3 de los 426Hm3 que puede almacenar,es decir,se encuentra al 97,42% aunque la ausencia de lluvias está haciendo que pierda unos 4Hm3 por semana.
-El elmbalse de Valmayor almacena 110Hm3 de los 124Hm3 que puede almacenar lo cual equivale al 88,71% de su capacidad total. Este embalse suele bajar en verano unos 2-3Hm3 por semana en verano.
-En cuanto a Santillana,el 3er embalse más grande de la CAM, almacena 87Hm3 sobre una capacidad de 91Hm3 lo cual equivale al 95,6% de su capacidad. Este embalse suele perder de 2 a 3Hm3 por semana también.

De no haber un episodio de tormentas generalizado,algo dificil en verano, los embalses seguirán bajando hasta septiembre u octubre, cuando vuelvan las lluvias o deberían volver asi que con suerte este año no bajaríamos del 75/80% de capacidad.
Eso no quita para que se siga ahorrando agua con las medidas que todo el mundo conoce puesto que en un clima como el nuestro la sequía es algo que siempre puede ocurrir y en el caso de Madrid,hace falta solo un año de sequía severa para que las reservas bajen del 50%.

lunes, 4 de julio de 2011

Mayo fue muy cálido y con lluvias irregulares.

Si abril fue extremadamente cálido, poco le falto a mayo para ser similar térmicamente hablando y es que el 5º mes del año de nuevo fue muy cálido en toda la CAM. En cuanto a las lluvias ,debido al caracter tormentoso de las mismas, aparecen valores dispares entre unas zonas y otras con lugares en los que el mes fue muy húmedo mientras que en otros fue seco.

DATOS DE MÓSTOLES.
En el caso de nuestra ciudad, también tuvimos un mayo muy cálido con precipitaciones que en este caso estuvieron ligeramente por debajo de sus valores normales.
A continuación los datos térmicos del mes de mayo en Móstoles:

                                                      valor                          anomalía
media de máximas:                         25,67ºC                       +3,87ºC
media de mínimas:                          13,68ºC                       +3,88ºC
media mensual cincominutal:           19,5ºC                         +3,70ºC
máxima absoluta: 32,1ºC el día 25.
mínima absoluta : 7,6ºC el día 8.

A continuación la gráfica con la evolución de las temperaturas durante el mes de mayo:

Como podemos ver, durante el mes de mayo las temperaturas fueron muy variables pero casi siempre con valores por encima de la media. El día 23 se superaron por primera vez en el año los 30ºC, algo que también sucedió los 2 días posteriores también en lo que configura el episodio de temperaturas más altas del mes.
Por contra,los días 7 y 8 conforman los días más frescos del mes. Se puede observar muy bién el ascenso de las temperaturas mínimas a lo largo del mes no bajando de los 15ºC apenas desde el día 22, lo cual resulta muy llamativo al ser la media de temperaturas mínimas de este mes de unos 10ºC.

En cuanto a las precipitaciones, estuvieron concentradas a lo largo de varios días repartidos de forma irregular a lo largo el mes. Podemos resaltar como más importante el episodio de lluvias de los días 18 y 19 con 14,6mm acumulados en total. Todas las lluvias del mes fueron de origen convectivo por lo que dichas lluvias cayeron en forma de chubascos de corta duración e intensidad variable.
A continuación el reparto de las lluvias en el mes de mayo:

                                               Intensidad máxima (mm/h)
día 1:  1,2mm                                              8
día 2:  5,6mm                                             32,8
día 7:  6,2mm                                             24,4
día 14: 4,0mm                                             5,8
día 18:  6,8mm                                            21
día 19:  7,8mm                                            4,8
día 23:  0,2mm                                            ---
dia 27:  7,6mm                                           41,6
dia 29:  2,2mm                                           13,2
día 30:  0,2mm                                            ---

TOTAL: 41,8mm    77,4% de la media   MES ALGO SECO

A continuación la gráfica donde podemos ver la distribución de la precipitación a lo largo del mes junto con la intensidad máxima de cada día, destacando esos más de 40mm/h del día 27, una intensidad fuerte.


En cuanto a la distribución de la presión atmosférica a lo largo del mes, podemos ver como el mes comenzó con bajas presiones y lluvias. De ahí a finales de mes se intercalaron periodos de bajas presiones con otros de altas que separaban los distintos episodios de precipitación. Como se puede ver no hay valores muy altos ni muy bajos de presión debido al debilitamiento de los centros báricos en nuestra zona en esta época del año.

Datos de presión de mayo:
Presión media a las 8h: 1016,93hPa
Presión media a las 16h:1015,79hPa
Presión media a las 23h: 1016,66hPa
Presión máxima absoluta: 1022hPa el día 24.
Presión mínima absoluta: 1000,6hPa el día 2.
Presión media mensual: 1016,46hPa.

Viento medio y rachas máximas diarias:
En cuanto al viento,mayo resultó ser algo más ventoso que abril. La mayor insolación solar favorece las diferencias de presión y con ellas el movimiento del aire, sobretodo hacia primeras horas de la tarde que es cuando se dan las rachas de viento más intensas en los meses del semestre de verano, debilitádose el viento en general por las noches.
Los últimos días de mayo fueron los más ventosos con promedios de hasta 20km/h y rachas que en el día 26 superaron los 40km/h.

Humedad relativa  mensual:
En cuanto a la humedad relativa podemos ver muy bién el ciclo diurno con los máximos a primera hora de la mañana y los mínimos a primera hora de la tarde. Durante el mes la humedad presentó valores variables, siendo más alta los días en los que llovía y más baja en los días estables. Durante muchos días se superó el 70% de humedad relativa a primeras horas de la mañana, bajando del 30% a primeras horas de la tarde también en bastantes días.
La humedad media mensual ha sido del 55,83%
Humedad media a las 6Z:   72,71%
Humedad media a las 14Z: 37,32%
Humedad media a las 21Z: 57,48%


DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
Como ya hemos comentado al principio, el mes de mayo también resultó ser bastante cálido en la Comunidad de Madrid aunque sin llegar a los extremos de abril. En cuanto a lluvias tuvieron un carácter irregular, tanto que en algunas zonas del llano llovió lo mismo o más que en otros de la sierra, algo nada anormal debido al carácter irregular que presentan las lluvias durante este mes debido a su origen convectivo.

A continuación los datos de temperatura en diversos puntos de la CAM con sus anomalías respectivas respecto a lo normal para el mes de mayo:
Puerto de Navacerrada:                    10,9ºC     +4,4ºC             
Madrid (Barajas):                             18,3ºC    +2,7ºC      
Madrid (CuatroVientos):                   19,1ºC     +3,3ºC       
Madrid(Retiro):                                19,1ºC     +3,0ºC              

Parla:                                             19,2ºC     +3,1ºC         
Móstoles:                                       19,5ºC     +3,7ºC      

Getafe:                                           19,2ºC     +3,2ºC       

Torrejón:                                         18,2ºC     +2,5ºC

Como podemos ver,las anomalías son positivas en todas las estaciones, superando en 4ºC los valores normales en la zona de la sierra, y entre 2,5-4ºC en el resto de la CAM, aunque con valores más bajos hacia el E. Un mes muy cálido.

En cuanto a las lluvias, muy irregulares con valores más altos haca el E y NE de la comunidad y más bajos hacia el S y SW. En la sierra hubo zonas en las que el mes fue seco mientras que en otras fue muy húmedo.

A continuación los datos de lluvia del mes de mayo en diversos puntos de la CAM:

                                          Prec. mayo 2011             porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                92mm                                65%
Madrid (Barajas):                         54mm                                115%

Madrid (CuatroVientos):                40mm                                74%

Madrid(Retiro):                             61mm                               113%

Parla                                           43,4mm                             83%
Móstoles:                                    41,8mm                             77%

Getafe:                                        39mm                                89%
Torrejón:                                      88mm                                187%

Valores muy dispares de precipitación como podemos ver.
Por tanto,un mes de mayo muy cálido y con precipitaciones irregulares.